Entre enero y marzo de 2015, las exportaciones de pieles procesadas aumentaron 4% en valor y 8.5% en volumen, respecto al mismo periodo del año pasado.
De acuerdo con el Sistema de Información Arancelaria de la Secretaría de Economía, en el primer cuatrimestre del año se exportaron 5.1 millones de metros cuadrados de pieles, con valor de 87.2 millones de dólares.
En el mismo periodo del año pasado, las exportaciones sumaron 4.7 millones de metros cuadrados valuados en 83.6 millones de dólares.
Aumentan 19% ventas de wet blue

Estas exportaciones incluyeron todo tipo de cueros sometidos a algún proceso de curtido o procesamiento, no sólo pieles terminadas.
Por ejemplo, las estadísticas oficiales incluyen el cuero wet blue, que fue sometido al proceso húmedo de curtido.
El valor de las exportaciones de este tipo de cueros semiprocesados aumentó 19% en el primer cuatrimestre, al pasar de 17.8 millones de dólares en 2014 a 21.2 millones en 2015, de acuerdo con datos de la Dirección de Aduanas.
El wet blue se envió sobre todo a Estados Unidos y países asiáticos, en donde se concluyó el proceso de acabado de las pieles, para transformarlas en calzado o tapicería.
Clientes en 39 países

Los cueros y pieles de México son exportados a 39 países.
Aunque de acuerdo con las bases de datos de Economía y de Aduanas, los compradores de Estados Unidos acaparan el 49.6% del valor de las pieles mexicanas exportadas y el 30% del volumen.
En segundo lugar se ubica China, que compra el 12.4% de las pieles de exportación de México y en tercer sitio está Vietnam con el 6.5%.
Italia es el cuarto comprador de las pieles mexicanas.
En el primer cuatrimestre del año se exportaron pieles con valor a los 4 millones 646 mil dólares.
Consolidan exportación

El año pasado el sector curtidor de Guanajuato logró un incremento de 15.36% en sus exportaciones, de acuerdo con datos de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce).
Fue el segundo sector tradicional que más incrementó sus ventas al exterior, sólo después de la industria de las artesanías, decoración y muebles que creció 34%.
El sector calzado –en contraste- tuvo un retroceso de 18.51% en el valor de sus exportaciones en 2014.
La industria automotriz, que es el segundo cliente en importancia de los curtidores, incrementó 21% sus exportaciones, según datos de Cofoce.
Un alto porcentaje de las pieles hechas en León fueron exportaciones indirectas, a través de la industria automotriz.
Apuestan a exportar

Empresarios de la industria curtidora coinciden en que el crecimiento en las exportaciones durante el arranque del año se debe a que son cada vez más las empresas que están apostando por atender más de dos mercados.
Ello requiere que sean más exigentes en cumplir en los plazos acordados en las negociaciones.
José María Padilla, ex presidente de la Cámara de la Curtiduría y propietario de la tenería La Española, consideró que es un momento que debe ser aprovechado por más empresas que se suban a la ola de las exportaciones.
“Los curtidores cada vez son más los que están perdiendo el miedo a exportar y están buscando oportunidades en el extranjero, respaldados de saber que ya tienen mejor calidad y que cumplirán con los acuerdos comerciales pactados”.
Añadió que si bien la industria automotriz se ha convertido en importante socio de varias tenerías, su aliado tradicional -como es el calzado- también ha crecido sus ventas al exterior, ante la caída del consumo nacional.
“Varios de nuestros clientes del zapato están exportando de manera fuerte y generando a su vez que nosotros como proveedores mejoremos más nuestra calidad sin distinción de mercado mexicano y al exterior”.
Cuidado ambiental

Consideró que el ofrecer productos amigables con el medio ambiente también está abriéndoles puertas de firmas norteamericanas y europeas, que ahora exigen como requisito que las tenerías utilicen productos menos contaminantes para el curtido y acabado de pieles.
Padilla anticipó que más que mantener el volumen de exportaciones, en el segundo semestre del año habrá un incremento mayor.
“Históricamente el calzado tiene mayores ventas en la segunda mitad del año y el automotriz también aumenta sus ventas y realiza lanzamientos de sus nuevos modelos”.
En el caso de su tenería mencionó que el aumento de ventas ha sido de un 40% y considerando los pedidos en las siguientes semanas, anticipa que pasará a ser de un 60%.
Buscan sumar a más tenerías

Rodolfo Rodríguez Martínez, presidente de la Asociación de Industriales de la Curtiduría, señaló que el crecimiento en exportaciones es una tendencia que debe mantenerse, sumando a más tenerías al comercio exterior.
“Es una situación que se refleja ahora, pero que viene tiempo trabajándose y en el que ha sido de gran ayuda la industria automotriz en el bajío y yo me atrevería a decir que incluso la reducción en las importaciones de zapato están creando que el zapatero también esté comprando más cuero para producir”.
Dijo que al cierre de este año seguramente la cifra marcará una cantidad histórica en exportaciones.
“Estamos viendo una cadena virtuosa en donde entre los empresarios se están dando cuenta que los mercados exteriores están abiertos a recibir los productos mexicanos por su calidad y que a ese factor hay que acompañarle con puntualidad en entregas y darle un seguimiento a la venta para mantener la relación comercial”.
Precio competitivo

El alza en la cotización del dólar benefició a los exportadores, cuyos productos ahora son más competitivos en el extranjero.
Frank Castelazo, director de mercadotecnia de Curtidos y Acabados Kodiak, dijo que el equilibrio que ofrece hoy México entre calidad del producto y costo competitivo ha generado mayor interés en el extranjero.
“Al tema de calidad y precio hay que sumar que ahora la logística es más corta”, por la ubicación geográfica de Guanajuato y el desarrollo de infraestructura de comunicaciones.
Además, Castelazo consideró que ha mejorado la manufactura porque “los proveedores están mejorando, hay estabilidad del cuero y el mercado se empieza a abrir un poco más”.
Un punto más para Castelazo es que “México devaluó su moneda el 25% y eso ayuda a ser más competitivo en el tema de costos”.
En el caso de Curtidos y Acabados Kodiak ya es un 60% de su producción la que gracias a sus clientes del calzado y automotriz mandan fuera de México.
“Mientras la curtiduría siga atreviéndose a explorar nuevos mercados, la situación será mejor, por eso la importancia de diversificar, por si un sector vive momentos complicados, existe otro que respalda. Hoy lo mejor es que ambos (calzado y automotriz) están teniendo buenos momentos”.

Crece 20% mercado automotriz

Los curtidores se han beneficiado con el boom automotriz, y cada vez más empresas elaboran pieles para tapicería de autos.
“Se ha incrementado bastante, del 2013 al 2014 subió alrededor del 15 al 20% la producción para piel en la industria automotriz”, dijo Fabián Collazo, presidente de la Cámara de la Curtiduría, quien anticipó que en 2015 se mantendrá esta tendencia de crecimiento.
De acuerdo con estimaciones de la Cicur, al día se producen alrededor de 40 mil cueros en el estado y al menos 15 mil son para la industria automotriz.
GST Autoleather (antes Cuinba), Eagle Ottawa, Bader y Kodiak son algunas de las tenerías guanajuatenses que destinan la mayor parte de su producción a pieles para el sector automotriz.
Todavía hace dos años, el 80% de las pieles que requería el sector automotriz se importaban.

…Y aumenta el triple venta de cuero crudo

Las exportaciones de cuero crudo crecieron a un ritmo mayor que las pieles terminadas.
Según el Sistema de Información Arancelaria, en el primer cuatrimestre de 2015 subió 20% la exportación de cueros crudos.
El año pasado se enviaron al exterior 4.9 millones de kilos (4,900 toneladas) de cueros sin ningún valor agregado, mientras que este año el volumen se elevó a 5.9 millones de kilos (5,900 toneladas).
Por si no fuera suficiente la fuga de materia prima en bruto, el precio de exportación de este insumo bajó 32%.
De 50.9 millones de dólares exportados en 2014 bajó a 34.2 millones en 2015.
Es decir, se exportó más cuero crudo, pero a menor precio.
Estados Unidos y tres países asiáticos acapararon prácticamente todo el cuero crudo exportado por México.
Somos deficitarios

José María Padilla, dueño de la tenería La Española, dijo que llama la atención que se exporten cueros crudos, pese a que México es deficitario de este insumo.
Consideró que las autoridades y los organismos empresariales deben hacer algo para lograr que esos cueros se queden en el país, para que sean procesados en productos de mayor valor agregado.
“Somos deficitarios y sí debería de haber una intervención tanto de cámara y empresarios, no somos autosuficientes, estamos dependiendo incluso de las importaciones. Sería bueno una norma que lo rija para que lo detenga, sería una cuestión de cámara que se interviniera en dicha situación”.
Rodolfo Rodríguez Martínez, presidente de la Asociación de Industriales de la Curtiduría, consideró que seguirá la exportación de cuero crudo hasta que no se implemente una regla o norma que obligue al empresario a exportar pieles procesadas, no sólo en su estado natural.
“Se manda mucho cuero crudo sobre todo a China, debería de ponerse un reglamento que obligue a que la exportación de cuero sea mínimo en wet blue”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *