El médico Roberto Carlos Ibarra Pimentel, director de la Clínica Bobath, habla sobre la Mielitis Transversa, qué es el trastorno, sus síntomas y tratamiento.
La mielitis transversa es un trastorno neurológico por inflamación en ambos lados de un nivel o segmento de la médula espinal, el término mielitis se refiere a la inflamación, transversa describe la posición de la inflamación a través de lo ancho de la médula espinal.
Los ataques de inflamación pueden dañar o destruir la mielina, la sustancia aislante que cubre las fibras celulares nerviosas, causando cicatrices en el sistema nervioso que interrumpen las comunicaciones entre los nervios de la médula espinal y el resto del cuerpo.
Los síntomas del trastorno incluyen la pérdida de función de la médula espinal durante varias horas o hasta semanas, lo que inicia con dolor en la zona lumbar, debilidad muscular o sensaciones anormales en los dedos de los pies; puede progresar rápidamente a síntomas graves que incluyen parálisis, retención urinaria y pérdida del control intestinal.
Los nervios de la región cervical controlan las señales al cuello, brazos, manos y los músculos que controlan la respiración; los nervios de la región torácica envían señales al torso y algunas partes de los brazos, los nervios de la zona lumbar controlan las señales de las caderas y las piernas, mientras que los nervios sacros, ubicados dentro del segmento más bajo de la médula espinal, envían señales a la ingle, los dedos de los pies y algunas partes de las piernas.
En las personas con mielitis transversa, la desmielinización generalmente se produce a nivel torácico, causando problemas con el movimiento de las piernas y control en la vejiga, que requiere señales de los segmentos más bajos de la médula espinal.
Este trastorno ocurre principalmente en adultos y niños de ambos sexos y parece ocurrir entre los 10 y 19 años y entre los 30 y 39 años de edad. Se calcula que hay alrededor de mil 400 casos nuevos.
La causas del trastorno aún no han sido precisados por los investigadores, pero podrían ser infecciones virales o reacciones inmunitarias anormales, puede producirse por una complicación de sífilis, sarampión, enfermedad de Lyme o por algunas vacunas, incluyendo aquellas contra la varicela, tos convulsiva y rabia.
La sintomatología inicialmente incluye dolor lumbar, sensaciones anormales como ardor, cosquilleo, pinchazos u hormigueo en las piernas, pérdidas de sensación y parálisis parcial de las piernas y parte inferior del tronco.
La disfunción vesical o intestinal es común, además de contraer espasmos musculares hay una sensación general de malestar con dolor de cabeza, fiebre y pérdida de apetito.
De estos síntomas existen cuatro características clásicas de mielitis transversa, la primera es la debilidad de las piernas y brazos; la segunda es el dolor, la tercera es un cambio en la sensación y la cuarta es una disfunción vesical e intestinal.
Para diagnosticar este trastorno se toman los antecedentes médicos, realizan además un examen neurológico detallado, porque es difícil distinguir entre alguien con una forma idiopática de mielitis transversa y otro que tiene una afección subyacente, los médicos deben eliminar primero las causas potencialmente tratables de la afección.
Los médicos buscan descartar lesiones estructurales que pudieran causar compresión de la médula espinal o de otra manera afectar su función, tales lesiones potenciales incluyen tumores, discos herniados o desplazados abscesos y colecciones anormales de vasos sanguíneos.
Para tratar la mielitis transversa, en la actualidad no existe una cura eficaz para las personas con este trastorno, los tratamientos están diseñados para reducir la inflamación de la médula espinal y aliviar o controlar los síntomas.
Por lo general los médicos recetan terapia antiinflamatoria con corticosteroides en cuanto se hace el diagnostico con el fin de disminuir la inflamación y mejorar las posibilidades y la la velocidad de recuperación neurológica.
Roberto Carlos, también señaló que existe un tratamiento rehabilitador, dependiendo de las afectaciones y es en base de corrientes eléctricas, ultrasonido, ejercicios para fortalecer las cuatro extremidades y tronco, ambulación de paralelas, infrarrojos, ejercicios cardiovascular, respiratorio, digestivo, urinario y sexual.
