Ofrece Salud Municipal conferencia sobre alacranes, mitos, realidades y otros datos de interés sobre estos animales. Fue impartida por Alfredo Luis Chávez Haro, del Centro de Atención a pacientes picados por alacrán, de la Cruz Roja.
Ante la presencia de personal de Salud Municipal, así como de elementos de Cruz Roja y Protección Civil, se habló con respecto de los mitos y la realidad que sigue a estos animales, así como las características del tipo de alacrán que predomina en el estado de Guanajuato.
Durante la conferencia se enfatizó, entre otras cosas, que el alacrán con nombre científico Infamatus, es el segundo más peligroso en la República mexicana y el tercero a nivel mundial, y es precisamente el que predomina en nuestro estado.
El doctor Alfredo Chávez también hizo referencia de los mitos acerca de la picadura de este tipo de arácnido, desde el hecho de que se alimentan de grillos y que éstos no sirven para matarlos, como una descripción de su organismo y cómo el contar con pulmones independientes le sirve para huir de lugares que han sido fumigados.
Además de la explicación sobre su naturaleza y su adaptación al medio ambiente, se aclararon puntos relevantes sobre los síntomas que presenta quien ha sufrido una picadura, y el tratamiento que debe recibir.
Entre otras cosas se menciona que la sensación que provoca esta picadura se asemeja a encajar una aguja caliente, produce comezón en nariz y garganta, visión borrosa y salivación excesiva. El dolor de este tipo de picaduras puede durar hasta 18 horas.
La reacción de cada paciente puede ser de diferente magnitud, aunque siempre con los mismos síntomas, por lo que se recomienda tener los conocimientos para atender a quienes sufren estas picaduras, hasta que reciba el tratamiento antialacrán como corresponde.
