El ex presidente del Gobierno español Felipe González ya se encuentra en Caracas para participar en la defensa de los líderes opositores presos Leopoldo López y Antonio Ledezma.
El ex Mandatario socialista, declarado persona non grata por el Gobierno de Nicolás Maduro, no tuvo problema para entrar en Venezuela, procedente de Bogotá.
La visita, que ha atraído la atención internacional, ha recibido una respuesta hostil por parte del chavismo, aunque en zonas alejadas de las que visitó el ex Presidente de España durante sus primeras horas en el País.
Mientras González mantenía su primera reunión con abogados de los opositores en el domicilio de la familia de Leopoldo López, la TV estatal transmitía las protestas que el oficialismo había convocado en las principales ciudades de Venezuela y a las que se refería como “concentraciones patrióticas”.
En los rótulos de la transmisión se podía leer “Pueblo rechaza la injerencia de Felipe González” y la etiqueta con la que el chavismo ha impulsado la campaña contra González en las redes sociales: #VenezuelaSeRespeta. En la plaza Bolívar de la capital venezolana, se concentraron decenas de personas, sin la presencia de dirigentes nacionales.
Las protestas y mensajes contra González trascendieron, en un primer momento, más a través de las redes que en las calles.
Poco después de llegar el ex Presidente a Venezuela, el Tribunal Supremo emitió un comunicado en el que reiteraba su “rechazo categórico a toda acción extranjera de carácter injerencista en asuntos judiciales que competen única y exclusivamente a los tribunales venezolanos”.
Pese a que se especuló con que la primera parada de González en Caracas sería la residencia de los Ledezma, donde el alcalde metropolitano de Caracas cumple arresto domiciliario, el ex presidente español se dirigió desde el aeropuerto a la casa de la madre de Leopoldo López.
Ver a Leopoldo López
Desde el entorno de López se informó de que González ha solicitado autorización para visitar esta semana al líder opositor. El Gobierno venezolano ya ha impedido entrar a la prisión a otros ex presidentes, como el colombiano Andrés Pastrana -en dos ocasiones-, el chileno Sebastián Piñera y el boliviano Tuto Quiroga.
