Con una inversión superior a los 5 mil 300 millones de dólares, las 73 empresas japonesas instaladas en el estado han comprometido la generación de más de 31 mil empleos.
Informes de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) y de ProMéxico ubican a Guanajuato como el principal destino de los capitales japoneses.
Silao concentra el 25% de los empleos generados y el 20% de la inversión japonesa.
Las empresas niponas han creado 7 mil 818 empleos en Silao y sus inversiones son cercanas a los 1,100 millones de dólares, según un reporte de la SDES.
Al menos la mitad de esos empleos han sido cubiertos por trabajadores que residen en León.
Efecto dominó

Además de los empleos, las inversiones japonesas impulsan el desarrollo de infraestructura y una nueva cultura laboral y de calidad en empresas locales, opinó el secretario de Desarrollo Económico de Guanajuato, Guillermo Romero Pacheco.
“Antes de la llegada de las armadoras ya existían firmas japonesas, pero la instalación de una ‘tractora’ marca un parámetro y sobre todo para una cultura como la japonesa que se recomiendan de voz en voz ”, añadió.
“Los beneficios son muchos: inversiones, empleos, desarrollo del estado, pero también cuando empiezan a convivir dos culturas diferentes aprendemos mucho y viceversa. Hoy ya existen empresas locales que al ser proveedores japoneses han cambiado su metodología de trabajo, de calidad, de disciplina y al mismo tiempo se lo transmiten a sus empleados y a sus proveedores, creando un efecto dominó”.
Vienen más inversiones

Romero Pacheco informó que de los 100 proyectos de inversión que tienen para Guanajuato, la mitad son de origen japonés, por lo que su expansión en el estado seguirá de forma ascendente.
“Si la embajada de Japón ya puso un consulado en León y a partir de enero instalará su embajada para operar con su gente y atender no únicamente Guanajuato, sino también Aguascalientes, Jalisco, Michoacán y Zacatecas, es muestra de que esto continuará creciendo”.
Consideró que es necesario invertir en infraestructura de movilidad, para atender las necesidades primordiales de inversionistas y ejecutivos japoneses.

Falta proveeduría

Luis Quirós, director del Puerto Interior, indicó que Mazda y Honda sólo utilizan 10% de su proveeduría en empresas instaladas en Guanajuato.
Consideró que existen amplias posibilidades de inversiones de proveedores de Japón, pero en un nivel de empresas más pequeñas.
El boom japonés hubiera comenzado con la llegada de Toyota en 2008, pero el tsunami y la crisis económica frenaron la inversión, recordó.
Al final, fueron Mazda y Honda las que desencadenaron la llegada de proveeduría japonesa del sector automotriz.
“En el tema cultura veremos seguramente un híbrido interesante entre la tenacidad del japonés y la flexibilidad para trabajar del mexicano”, comentó.
De 93 empresas instaladas en el Puerto Interior, 40 de ellas son japonesas y generan un aproximado de 7 mil empleos y han invertido mil millones de dólares.

Se extiende al Bajío

Para Miguel Ángel Franyutti, cónsul honorario de Japón, Guanajuato vive un momento inmejorablen que se ha extendido a todo el Bajío.
“La proveeduría ya abarca estados colindantes y crea una sinergia económica y de capacitación muy benéfica, además de que abona al tema educativo, laboral, cultural. Es una oportunidad brillante”.
‘Se alinearon los astros’

De forma personal y con su experiencia al frente de su agencia aduanal Proeci, Franyutti mencionó que no esperaba que en tan corto tiempo la inversión de japoneses marcara un rumbo diferente para Guanajuato.
“Veía venir buenas perspectivas, pero realmente fueron rebasadas a corto plazo. Se alinearon los astros y sobre todo la reacción que existe del Gobierno, del sector empresarial y de la misma población”.
Visualizó que en los próximos 5 años habrá un mayor crecimiento que se traducirá en mejores sueldos, más empleos y mejores especialistas.
“A los muchachos se les abre un gran panorama (…) vienen generaciones que egresan de los centros tecnológicos con toda esta gama de opciones. Ya  hubiéramos querido los que tenemos mi edad tener esta gran oportunidad”.
Retos por enfrentar

El parque industrial Apolo ya ha recibido inversión japonesa. Su administradora, Eloísa Corona, dijo que las diferencias culturales han sido lo más difícil de sobrellevar con empleados y jefes.
“Hemos vivido un choque cultural muy fuerte, porque ellos están acostumbrados a que las cosas se hagan rápidas, todas las cosas en general, los trámites, el trabajo, los procesos y la verdad es que en ese aspecto nos falta mucho”.
A su consideración, la inversión extranjera está apoyando mucho el sector económico del estado; no obstante se debe mejorar en el servicio, instalaciones y mano de obra para satisfacer a los inversionistas y que en el futuro puedan llegar más.
“Nos falta mucho para llegar al nivel que ellos tienen, es cuestión de que ambos nos acostumbremos a los métodos de trabajo para poder sobrellevar las jornadas y que las inversiones sigan llegando”.
Ricardo Hernández Bravo, dueño del parque industrial Cerritos, coincidió en que el arribo de inversionistas japoneses es un reto para los prestadores de servicios.
“Ya llegaron y necesitamos mejorar los servicios, darles más rapidez en los trámites, a fin de cuentas queríamos atraer inversiones, ahora hay que hacer que se queden”, expuso.

›› Vienen más proveedoras

Directivos de empresas japonesas anticipan el arribo de más empresas de proveeduría automotriz.
Javier García, gerente de NSK, consideró que con las inversiones que se recibirán, el crecimiento del sector se duplicará y hasta triplicará.
Mencionó que NSK ha recibido a varios proveedores japoneses que están muy interesados en establecer sus compañías en el estado por el potencial que muestra la región.
“Al mes nos visitan por lo menos dos proveedores japoneses que tienen intenciones de poner plantas aquí”.
Entre los factores de atracción de inversiones, destacó que Guanajuato tiene muy buenos parques industriales, compañías constructoras y tierras en venta donde nuevas plantas puedan llegar.
“En general cumplimos con las expectativas”.
Opinó que es necesario concientizar a los proveedores sobre la cultura de trabajo de los japoneses.
“Si al proveedor se le pide una entrega o una factura y se compromete a tenerla al día siguiente, debe de cumplir”.
Estas inversiones traerán al Estado un mayor crecimiento, y sobre todo una fuerte competencia que motivará a los empleados a “ser más fuertes y mejores”.
Fidel Otake, director de GKN Driveline, también anticipó que vendrán más proveedores de Japón al estado.
Aunque no consideró propicio que las ciudades se preparen para un sólo país, ya que es muy posible que también lleguen más plantas de otros países, como Italia, España, Alemania y Estados Unidos.
“Aún faltan empresas (por venir). No sólo de Japón, sino también de todo el mundo”.

›› Aprenden japonés prestadores de servicios

Hoteleros y restauranteros aprenden japonés para atender a los inversionistas que llegan al estado.
Rodrigo Gutiérrez, ejecutivo de promoción de la Dirección de Turismo, informó que se trabaja en dar una mejor atención a los japoneses que son visitantes temporales, que prolongan sus estancias hasta por meses.
Una de las acciones fue modificar la señalética turística vial y en peatones, con indicaciones no solamente en español, sino también en inglés y japonés.
Además, se ofrecen cursos de japonés al personal de primer contacto, es decir, recepcionistas de hotel, camareros, meseros y a directivos, con sesiones dos veces por semana.
En esta capacitación se busca integrar a taxistas y a restauranteros.
Desde hace un año ofrecen cursos de calidad japonesa que tienen como objetivo comprender cómo es su cultura para saber cómo tratarlos.
Alejandro Gutiérrez de Velasco, director del Poliforum León, coincidió en que con la llegada de la comunidad japonesa al estado “nos tenemos que adaptar a los usos y costumbres que ellos traigan”.
Mencionó que en la página web del Poliforum ya integraron la opción de leer su información en japonés y han empezado a recibir capacitación.
“Con nuestro equipo comercial tomamos un curso básico de cómo venderle al mercado japonés”.
También los socios de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes (Canirac) se capacitan para dar un buen servicio a los visitantes japoneses.
El 13 de abril iniciaron una capacitación del idioma japonés.
Inés Tavarez, del área de comunicación de Canirac, informó que el curso inició con 6 personas y consta de 7 meses; lo realizan junto con la Secretaría de Turismo y la asociación de hoteles.
“Nosotros como anfitriones es fundamental sabernos comunicar, nadie estaba preparado para esto”.
Eric Bourdales, director del hotel Radisson, consideró que lo primordial es que los prestadores de servicios aprendan el inglés para luego continuar con el japonés.
“El idioma japonés requiere de mucho tiempo y es complejo porque es una cultura totalmente diferente a la nuestra, requiere de mucha voluntad”.
Dijo que el alud de japoneses ya se veía venir, por lo que en el caso del hotel que encabeza se prepararon para recibir a estos visitantes.
“Hoy por hoy estamos trabajando con el personal para que hable un idioma extranjero”.
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *