Con conferencia magistral, conmemoran en La Piedad el Día Internacional de la Enfermera.
El evento se realizó en el auditorio de la Secundaria Técnica 20, al que acudieron María Paula Tello, presidenta del Colegio de Enfermería Michoacano A.C.; Carmen Lilia Rojas, presidenta del DIF, el director del Hospital General de la Piedad, Enrique Pérez Castellanos, la regidora María del Carmen Ayala, la escolta de Radio Auxilio y un grupo de Danza.
Durante su intervención, María Paula Tello señaló que el Consejo Internacional de Enfermería establece el 12 de Mayo como el Día Internacional, por el natalicio de Florence Nightingale, nacida el 12 de mayo de 1820, en Florencia, Italia; Nightingale fue pionera al crear el primer modelo conceptual de la enfermería.
Faltan elementos
Tello también advirtió que el número mínimo requerido de enfermeras por cada 10 mil habitantes es de 84, pero en México se promedian 19; en Michoacán hay un total de 4.351,037 habitantes -según el censo 2010- y cerca de 10 mil enfermeras, lo que quiere decir que existe un déficit de 28,275 elementos en la entidad.
Con lo anterior, aseguró Paula Tello, se refleja en cada unidad hospitalaria, las áreas más vulnerables y marginadas.
Dijo que han adoptado el eslogan del Consejo Internacional de Enfermería, “las enfermeras somos una fuerza para el cambio, un recurso vital para la salud.
Por último, invitó a los enfermeros y enfermeras a continuar un trabajo de calidad y humano para que los derechohabientes recuperen su salud para vivir con una buena calidad de vida.
TRES PILARES FUNDAMENTALES
María Paula Tello, presidenta del Colegio de Enfermería Michoacano A.C. señaló que en la entidad se han adoptado los tres pilares fundamentales de la enfermería según el Consejo Internacional.
El primero es la práctica profesional, encaminada a garantizar una atención de calidad, pero sobre todo humana.
El segundo es la reglamentación, a través de una liderazgo transformador con el fin de empoderar a la Enfermería, mediante una defensa coherente, eficiente, eficaz por y para las enfermeras.
El tercero es el impacto de políticas para influir en la reglamentación a través de un impacto visible en programas regionales y estatales.
