En León no están asentados cárteles del crimen organizado, pero se tienen detectadas 30 células que operan y que han generado inseguridad e impunidad por falta de preparación de la Policía Municipal.
Así lo dijo el candidato del PAN a la Alcaldía, Héctor López Santillana, quien aseguró que conoce esta cifra desde que era Secretario de Gobierno.
“Los centros de comando y decisión de estas células no están en el estado, aquí nos mandan a sus grupos (células) para tratar de permear dentro de la sociedad. Son pequeñas partes de varios cárteles. Hay de varios y corresponde a la Procuraduría determinar cuáles son”, dijo.
“Nos reservamos las zonas en las que están para poder trabajar con inteligencia y combatir con grupos especializados, con grupos tácticos y trabajos de inteligencia para no exponer a la ciudanía”, agregó.
Comentó que León ya cuenta con grupos especiales tácticos para combatir al crimen organizado. “Lo que hay qué hacer es rescatarlo, porque no se le ha puesto la debida atención”, aseveró.
Ante un grupo de empleados de la empresa transportista Flecha Amarilla dijo que en León hay 991 pandillas, de las cuales 40 están vinculadas con sicarios en la venta de droga.
Insistió en que en el problema es que se tiene una Policía infiltrada, por lo que se requiere una depuración pronta y efectiva.
El aspirante panista dijo que hay muchas fallas en materia de justicia y que por ello se libera a delincuentes, por lo que hay desconfianza entre los ciudadanos para presentar denuncias.
“En el tema de impunidad obedece a que nuestra Policía Municipal no está bien preparada. Con el nuevo sistema de justicia penal basado en oralidad, los policías deben tener mucho cuidado con las evidencias cuando detienen a una persona. Muchos policías no están capacitados y las pruebas pierden su validez”, reconoció López.
Por último, señaló que se requieren sanciones más altas y facilidades para presentar las demandas ante el Ministerio Público.
“Es necesario que a los reincidentes no se les brinde derecho a fianza y que las penas en función a las reincidencias se vayan incrementando. También contar con Ministerios Públicos que faciliten las denuncias. Muchos de los delincuentes salen fácil porque no se tiene la confianza para presentar la denuncia”, finalizó.
‘Miedo, combustible de la impunidad’
La falta de denuncias de las víctimas de la delincuencia es un impulsor de la inseguridad, coincidieron empresarios.
AM publicó ayer que el miedo a que los delincuentes tomen represalias contra ellos después de ser liberados, propicia que cada vez más leoneses se abstengan de acusar ante las autoridades los delitos que han sufrido.
“Sí hay la sensación de que el proceso para efectuar la denuncia lleva mucho tiempo y además uno no sabe si va a concluir con el resultado esperado que es la sanción, eso es combustible para la impunidad”, comentó José Alberto Castro Vera, presidente de la Coparmex.
“Precisamente, esta es una de las principales razones por las que en México la ‘cifra negra’ o ‘delitos no denunciados’ es tan alta, de alrededor del 92%. El miedo en las víctimas es algo natural y entendible”, coincidió Gustavo Guraieb Ranth, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León (CCEL).
Los líderes empresariales concordaron en que las autoridades tienen el reto de reforzar la confianza que tienen en ellos la ciudadanía.
“Se deben buscar mecanismos, nuevas formas, que favorezcan la denuncia sin poner en riesgo a las víctimas”, añadió.
El presidente del Colegio de Abogados de León, Pablo Arturo Elizondo Sierra, exhortó a los leoneses a acercarse a las autoridades, como la Procuraduría de Justicia, para recibir orientación al ser víctimas.
Pide Regidor denunciar
Aunque dijo comprender el temor a represalias que sienten los colonos de Jardines de Providencia, el regidor priísta Aurelio Martínez Velázquez, presidente de la Comisión de Gobierno, Régimen Interior y Seguridad Pública en el Ayuntamiento, pidió que no dejen de denunciar.
AM publicó ayer que los habitantes de dicha colonia, azotados por una ola delictiva (principalmente con asaltos y robos a casa habitación) expresaron su miedo a ser atacados por delincuentes luego de en poco tiempo son liberados por la Procuraduría de Justicia del Estado.
A esto, el Edil los exhortó a que denuncien, ya que solo de esa manera puede reflejarse el índice de inseguridad que vive la ciudad y que la autoridad actúe en consecuencia.
“Como ciudadanos debemos tener el valor de denunciar, si queremos que esto cambie tenemos que denunciar a la persona que está haciendo daño a nuestra sociedad porque si no va a quedar impune”, dijo.
“Sabemos que las leyes están muy frágiles, da coraje que entren y salgan (de la cárcel) con facilidad por falta de pruebas, porque el juez lo dejó salir, porque pagó una fianza o lo que sea y parte de la solución es que denunciemos y que a la vez se exija a lo legisladores un código penal más estricto”, instó Martínez Velázquez.
Prometen autoridades justicia
En Guanajuato sólo 3.2% de los delitos denunciados llegan a sentencia condenatoria, mientras que el 96.8% restante queda impune.
Según cifras de la Procuraduría de Justicia del Estado, de enero a octubre de 2014 se iniciaron en la entidad 78 mil 780 averiguaciones previas por diversos delitos, de las que dos mil 523 llegaron a proceso judicial.
Autoridades de la Procuraduría General de Justicia del Estado refieren que las cifras de impunidad se deben en su mayoría a la falta de la denuncia de los afectados.
Asimismo informaron que si el delincuente no es detenido en flagrancia tiene derecho a salir bajo fianza o a quedar en libertad absolutoria, es decir, el presunto responsable tiene que se detenido al momento que comete el ilícito.
“Es muy importante que acudan a poner la denuncia, pues es un paso muy importante en una investigación”, dijo Fructuoso Santana Raya, director de investigaciones de tramitación común.
“La Procuraduría General de Justicia ayuda y protege a la víctima, insistimos en que vengan a poner su denuncia”, añadió.
Para bajar los índices de impunidad y contribuir a la seguridad pública, los funcionarios invitaron a los afectados a no dejar de denunciar.
“Si no hay denuncia, no podemos hacer una investigación. La ciudadanía pide justicia, apoyo, pero no acude a nuestra oficinas para apoyarlos en el hecho. Nunca hay que tomar justicia por su propia mano o se caerá en un delito”, expresó la Procuraduría de Justicia.
Ayer AM publicó que el principal factor por el que las víctimas no denuncian, es por el temor a la venganza de los malhechores y a la falta de protección de las autoridades.
