El pueblo de Celaya y de otros lugares de Guanajuato pelearon junto con Villa y no contra él, asegura su nieto Agustín Villa.
Se le preguntó por qué hay quien lo quiere hacer pasar como un bandolero, y rápido defiende a su abuelo.
“Él y Zapata fueron los verdaderos revolucionarios ¿y ahora tú como periodista me preguntas si Villa no tenía un ideario?, es que lo quieren hacer pasar por un bandolero, le quieren restar méritos, pero Villa y Zapata son la Revolución”, dice alzando más su vozarrón.
Al llegar a la Preparatoria Popular Mártires de Tletelolco el 15 de abril por la tarde, nos recibe un hombre, de esos que se ve han librado también batallas de barrio.
Al finalizarla anochece y con cierta preocupación le preguntamos a Agustín Villa: ¿podemos tomar un taxi aquí en la esquina?, “claro, no hay ningún problema”, suelta primero, pero luego recapacita, voltea y le dice a uno de “sus hombres” (que también lleva muchas huellas de batalla): “mejor acompáñalos tú, no vaya a ser”.
El hombre le hace la parada a tres taxistas, los tres voltean y lo ven y sin decir nada siguen su camino. “De seguro me tienen miedo, mejor háganle la parada a otro ustedes yo desde aquí los cuido”.
No es para menos, Agustín Villa contó que un día uno de sus alumnos desarmó a un Policía Federal y llegó a la preparatoria presumiendo el arma. “Tuve que ir con los federales a devolvérselas”, dijo.

AM: Se han escuchado algunas críticas contra Pancho Villa, diciendo que era un forajido, alzado, bandolero que no tenía un ideal muy claro a diferencia de Emiliano Zapata, Usted como su nieto, ¿cómo lo ve?

Agustín Villa Córdova (AVC): El General Emiliano Zapata muere en 1919 a traición del Gobierno encabezado por Venustiano Carranza, a esta gente le gustaba matar a traición, envenenar gente, intrigar, matar por la espalda. El estado de Morelos invadido por tropas Yaquis y para que la cuña apriete pues hay que dárselas con lo mismo y si en Morelos están los Yaquis pues hay que meterle Indios, las matanzas de Milpa Alta son características del Carrancismo. Al año siguiente los generales que estamos hablando en honoris causa, asesinan a su gran líder Carranza, se alzan en un movimiento nacional en contra de Carranza que quería perpetuarse en el poder, cosa que había previsto Villa, y los pocos generales que quedaban combatiendo zapatistas se afilian al plan que plantea Obregón, es decir con esto dejaban las armas ya sin Carranza y cuando se hace el primer homenaje oficial para Zapata, con flores y discursos tremendos de dirigentes nacionales, esto se efectúa el 10 de abril de 1921, el Secretario de Educación Pública a nombre del Gobierno Federal va a Cuautla a la tumba de Zapata a decir una perorata “Viva Zapata”, y se encuentra junto con las tropas federales que aún ocupaban el estado con miles de campesinos alzados en armas y le dicen “usted no va a hablar en la tumba del general, porque ustedes lo mataron”. El General Zapata es utilizado por el Estado Mexicano para poder tener una imagen progresiva. El primer homenaje oficial para el General Villa es en 1960 presidido por el Presidente Adolfo López Mateos que era Villista y hasta 50 años después de la Revolución Mexicana se le hace un homenaje públicamente en la estatua de Madero que está adentro de Los Pinos, porque no existía una estatua oficial de él en ninguna parte del país. Dicen que era un asesino, es parte de la política de denostar al enemigo y el enemigo más pulcro y cabrón que tuvieron toda la gente del PRI en los 50 años de existencia hasta ese momento, había sido Pancho Villa. Había Villistas que habían muerto asesinados, detenidos, denostados, encarcelados, y dirigentes estudiantiles de Durango, Chihuahua que eran Villistas y sólo por eso los había apartado.
En 1957 se inaugura la primera estatua a caballo de Villa en Chihuahua y se recibe una orden en el gobierno del Estado de Chihuahua de Monumentos Nacionales desde el Distrito Federal, donde le dicen que no puede estar Villa subido en un caballo en esa glorieta y le mandan deformar la cara y toda la gente se reía. En 1966 es homenajeado por el presidente López Mateos y su secretario de gobernación Díaz Ordaz, el líder revolucionario Rubén Jaramillo que había tenido grado de coronel con los zapatistas. Hay una realidad, Francisco Villa proviene de toda esa corriente de norteños y de otras partes del país que son esos delincuentes llamados sociales que por cuestiones sociales se van a la delincuencia, pero la mayor parte de los generales de Pancho Villa, se tuvieron que marchar a Estados Unidos a esconderse porque habían luchado por sus tierras en contra del gobierno de Porfirio Díaz. Pancho Villa ¿a quién le pegaba, o les quitaba las vacas?, pues a Terrazas o a Creel que todavía los tenemos en la Cámara de Diputados, porque a ellos se les sacó del País, los expropió con millones de hectáreas. El primer mandato que tuvo Villa en el gobierno de Chihuahua fue quitarle la tierra a todos esos terratenientes y haberlas constituidos como si hubieran sido colonias militares, al hijo de Creel lo colgó dos veces para que le dijera donde estaba el dinero del banco minero del estado de Chihuahua, ya muriéndose le dijo que lo tenían en uno de los pilares del banco y un trabajador de Villa le pica y sale la cascada de monedas de oro. Villa es ese personaje que finalmente es México.

AM: ¿Cómo se está reivindicando a Villa?

AVC: No es tanto que la gente reivindique a Villa, porque hay quiénes lo traen tatuado en la piel, el que los está reivindicando son los errores que está cometiendo este gobierno y lo que cometió el PAN. Si vamos a Durango y le preguntamos al taxista más humilde y dice “Si Villa viviera, México no estaría así”, o el Chapo no estuviera en la sierra decían, o ya lo hubiera colgado, y el Chapo a su vez era admirador del General Villa como delincuente. Lo que reivindica a Villa son los hechos diarios, se escuchan los corridos de Francisco Villa y Zapata y se reivindican, la justica social, el número de escuelas que constituyó Villa, al grado que le quitaba dinero a un rico y se lo daba un profesor para que construyera una escuela, y así iba construyendo escuelas por todos lados. Nosotros como familia no entendemos a Villa sin Zapata y viceversa, los dos son diferentes pero son la misma cosa. Estamos en vías de que en el 2017 se conmemore 100 años de la Constitución y resulta que dos tercios de la Constitución están cambiados y nosotros decimos que tratamos de llegar a un nuevo Congreso Constituyente que haga en verdad una reivindicación de lo que está ocurriendo en el país. Desde la gestión de Miguel de la Madrid se comienza a cambiar la constitución hasta los presidentes actuales, es decir, cuando en México se manifiesta el neoliberalismo en toda su extensión y la reducción del estado que casi hoy plantea del Sistema Educativo Nacional, que fue Villa quién lo reivindicó cuando decía: “yo prefiero pagarle a un maestro que pagarle a un general”, aquí resulta que este gobierno es al revés, tal parece que prefieren pagarles a policías y generales que pagarle a un profesor y México va decayendo porque desde la década de los 70 hay una directriz en la reducción del Estado en todos los sentidos, carecemos de un Estado fuerte, nulo en muchos de los sentidos y ellos son lo que están haciendo que cada vez se reivindique. Pero les da miedo Villa y Zapata, porque en 2010 el gobierno panista hizo a un lado a los dos, ese año tránsito en la imagen de Madero y su democracia, Villa era el principal maderista, lloró en su tumba pero esas son pequeñas imágenes de Francisco Villa.

AM: ¿Volverá a existir otro Villa?

AVC: Tiene que haber otro Villa, pero las condiciones del País no son las mismas, las contradicciones que estamos enfrentando son muy difíciles, mientras el indígena tenga una Coca Cola o un Gansito para poder desayunar, está en cierto rango de comodidad. Yo no estoy planteando la revolución pero sí aunque sea mínimamente en la Cámara de Diputados debe haber una línea agraria. En la Reforma Energética fue quién pueda rentar la tierra que la renta pero si el campesino se opone, el Estado se la quita, eso es un modelo nuevo de la explotación de los minerales, petróleo, gas, etc. Estamos enfrentando una situación difícil y la gran desgracia para el presidente Peña Nieto es que nunca se imaginó el esquema mundial tan agresivo que está ocurriendo y sus reformas no tienen ninguna trascendencia, yo no soy partidista, lo digo como familiar de Villa, con una posición crítica que tenemos.

AM: ¿Qué labor hace la familia Villa?

AVC: Tratar de hacer lo más que se puede eventos de difusión, la posición de nuestras familias, como la de Zapata y la nuestra, es tratar de inclinarnos cada vez más hacía los jóvenes, con obras de teatro, exposiciones fotográficas, etc. Tratamos de apoyar los espacios campesinos, Para la situación de las Batallas del Bajío, nosotros tenemos una posición más crítica, vamos a generar una cabalgata que va a salir del Zócalo da la Ciudad de México, y nos iremos a caballo hasta Aguascalientes, pasando por la mayor parte de los teatros de los combates, pero llevando el mensaje que las Batallas del Bajío no fue el triunfo formal de lo que fue el proceso de la Revolución. Villa y Zapata sientan los antecedentes que serán plasmados en la Constitución, ellos pierden pero se llevan gran parte de la agenda, nuca se pierde ni se gana totalmente en las guerras. El bloque de militares jacobinos, de clase media y alta de origen terrateniente que componen el bloque carrancista no se compara en nada con el bloque venido de pueblo de los generales que provienen de los dos sectores, tanto zapatistas como villistas. Villa le decía el perfumado a Obregón, llegaron a ser aliados en 1914 en la convención de Aguascalientes para conveniencia de ambos, desplazan a Carranza y avanzan ellos un tanto más hábil Obregón porque el manipula la Convención a su conveniencia y queda como el “bueno” y los villistas son los malos atrabancados, mujeriegos y borrachos, cuando a Villa ni le gustaba tomar ni fumar. El concepto de clases es muy importante en esta historia, porque sí es muy importante la diferencia de clases entre el bloque carrancista y el bloque de los generales que pierden la Revolución, por ende hay una derrota de las clases pobres que es increíble que ocurra, porque combatientes de los sectores obreros son convencidos por Obregón y Carranza a cambio de preventas sindicales de que vayan a luchar contra los campesinos. La Revolución es muy bonita e interesante porque a partir de 1915 comienza el famoso declive del General Villa, pero al mismo tiempo la fortaleza de su ideología y de sus acciones combinada con su imagen como guerrillero. La calle contigua a la Secretaría de la Defensa Nacional, se llama las Batallas de Celaya, ellos manejan el nacimiento del Ejército Mexicano con la derrota de las fuerzas populares revolucionarias, pero no es cierto porque el Ejército Mexicano nace de las principales batallas de la División del Norte, con la derrota de Torreón, el asalto de Juárez, las tomas de Chihuahua, la batalla de Zacatecas, ahí nace el ejército del pueblo mexicano, sin embargo estos señores manipulan la historia y dicen que el ejército nace después de las Batallas de Celaya. Pero el ejército moderno lo hizo un general advenedizo a Guanajuato, denominado Joaquín Amaro que realmente nunca le ganó una batalla formal a Pancho Villa y está involucrado en su asesinato, y hasta tiene un monumento a caballo un lado del Auditorio Nacional, porque él se adueñó de la Hacienda de los Morrales, todo lo que es ahora la zona de Polanco, le regala al Ejército Mexicano la zona de Chapultepec, dónde es ahora el casino militar y el Campo Marte, él armó el ejército moderno en los años 30 y 40, un advenedizo traidor que las medallas que se colgaba eran de corcholatas. Esos son los militares mexicanos

AM: ¿Cuándo estaría llegando a Celaya?

AVC: Nosotros pretendemos a fines de este mes y vamos ir visitando desde Tepeji del Río, subimos a San Juan del Río, porque Querétaro es histórico, ahí se concentran las tropas de Pancho Villa antes de los combates, ahí se hace la canción “Qué lejos estoy del cielo donde he nacido”, uno de los músicos de la banda de Villa, hace esta canción recordando a la zona mixteca del estado de Oaxaca que era su tierra natal y se vuelve muy famosa, porque pues la cantaban antes de irse a los plomazos, sabían que podían morir. También iremos a Apaseo en paso con los caballos y pasaremos a Celaya y pretendemos hacer un festival con la presencia de algunos historiadores en la noche en que nos quedemos ahí con música norteña, seguramente iremos a Irapuato en donde adelantito le tumban la mano a Obregón, claro que también a León porque fue una batalla gallarda de los villistas porque decide pelear a las a fueras de León, y Obregón quería bombardear la ciudad y de ahí cerraremos la cabalgata en Aguascalientes que esperemos hacerla en 10 días con aproximadamente unos 50 caballos pero pedimos que la gente de las comunidades nos vayan recogiendo y entremos juntos a la ciudad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *