Exhortan a las empresas medianas a participar en el programa Las Mejores Empresas Mexicanas (MEM).
Se destacó que hay una gran área de oportunidades para invertir constituyendo una empresa, y no guardando el dinero bajo el colchón.
Participar en la MEM no tiene costo y es una plataforma para exponer, reconocer e impulsar las mejores prácticas empresariales con el apoyo de Banamex, Deloitte y el Tecnológico de Monterrey.
Ayer en la sala Medicini, del Parque Cien, del Tecnológico de Monterrey, se llevó a cabo el lanzamiento de las MEM en su edición 2015, donde se dio a conocer a representante de empresas esta iniciativa que reconoce el alto nivel de desempeño en la gestión de negocios de las empresas privadas medianas.
Estuvo presente el director del Tecnológico de Monterrey Isaac Lucatero Castaño, Felipe Novoa, socio de Auditoria León de Deloitte, oficina León, José Enrique Alba Escamilla, director del área de emprendedores, Felipe Vega Arteaga, de la empresa X Tra Congelados Naturales, Juan Gabriel Lucio Vilchis director de zona urbana de Banamex.
Pilar Ruiz de Chávez, directora del programa MEM dio a conocer los beneficios de participar.
Entre otros el hacer una revisión, sin costo, de las prácticas de negocio, y dar un diagnóstico de sus área de oportunidades y fortalezas.
“Exposición a nivel nacional como una historia de éxito empresarial, incluyendo cobertura mediática. Establecer una red de relaciones y contactos con otras empresas. Acceso a un gran capital intelectual en temas de negocios”.
Otro de los beneficios, explicó, es la utilización del logo de MEM por un año, siendo referente de calidad y mejora continua en el mercado mexicano.
“Hay dos opciones para invertir y administrar los ahorros: el que guarda su dinero bajo el colchó y el que decide ir más allá, que es el que tendrá siempre un mayor beneficio”, dijo Pilar.
Recomendó invertir en el desarrollo de un negocio y aprovechar los esquemas que tienen instituciones como el Tec de Monterrey, para la planeación de negocios.
Negó que las pequeñas empresas tiendan a desparecer, asegurando que cuentan con programas de apoyos económicos, pero hay que hacer una debida planeación.
Carecen negocios de planeación
El 60% de las empresas carecen de planeación y están limitadas a los riesgos de trabajo en la administración y talentos, por lo que fracasan y pierde personas con capacidad intelectual.
Sólo 2 de cada 10 empresas familiares logran sobrevivir a la segunda o tercera generación de los propietarios. Muy pocas invierten en innovación.
Pilar Ruiz de Chávez, directoras del programa las Mejores Empresas Mexicanas, destacó que las empresa tienen un alto impacto por la devaluación del peso y con las reformas fiscales.
Destacó que se que han identificado cinco áreas de oportunidad en todos los sectores productivos.
“La primera es la falta de planeación. Sólo 40 % de las empresas tiene procesos de planeación; 20% no tiene y 40% lo hace de manera informal”.
La segunda área de oportunidades es la administración de riesgos.
Destacó que de acuerdo a investigaciones de la firma Deloitte, que ofrece servicios de auditorías, 500 compañías globales perdieron 50% más de sus acciones en menos de un mes en los últimos 10 años.
“Tenían un proceso vago de administración de riesgo y las pérdidas fueron por eventos poco probables, pero que eran de alto impacto”.
Ruiz de Chávez apuntó que ante la volatilidad del peso, con las reformas fiscales y cambios a nivel laboral, las empresas tienen que tener un mapa estratégicos de riesgos, para identificar a los de más impacto y evitar la quiebra.
El tercer factor, añadió, se basa en que 80 % de empresas son familiares, y sólo 2 cada 10 empresas pasan a la segunda generación, indicó.
La cuarta se refiere a la innovación. “Muy pocas invierte en innovación. Sólo 10% asigna porcentaje al desarrollo de innovación”.
La quinta y último factor lo constituye la fuga de talentos.
“Perder a un empleado de alto desempeño equivale en el mercado a 1.5 veces su salario anual para la compañía”,
Banamex, Deloitte y el Tecnológico de Monterrey promueven el programa de “Las Mejores Empresas Mexicanas”.
Iniciativa que reconoce el alto nivel de desempeño en la gestión de negocios de las empresas privadas medianas, otorgando el distintivo a aquellas que se destacan en sus resultados financieros, así como por sus prácticas y procesos de negocio.
