Un grupo de artesanos salmantinos resultaron ganadores de dos terceros lugares en diferentes categorías, dentro de la 40 Edición del Concurso Gran Premio Nacional de Arte Popular 2015, que se llevó a cabo en la ciudad de México, donde participaron artesanos de 32 entidades federativas de la República Mexicana.
Los datos fueron aportados por el municipio a través de un comunicado de prensa en el que se informó, que el maestro del taller de cartonería de la Casa de Cultura, Osvaldo Ruelas Ramírez, dio a conocer que dicha ceremonia de premiación de la 40 edición del Concurso Nacional, se realizó en las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores en al capital de la República.
La ceremonia de premiación fue encabezada por la directora del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), Liliana Romero Medina, quien felicitó a los mil 600 artesanos asistentes.
Osvaldo Ruelas, comentó que esta es la segunda ocasión que Salamanca participa en este concurso, y la primera en que se obtienen alguno de los lugares de las diferentes categorías y este municipio participó con doce alumnos y sólo dos obtuvieron terceros lugares, en las categorías de maque y laca, y juguetería.
Los ganadores fueron los alumnos, Jessica Raquel Gómez Estévez, con un “Judas tradicional”, una pieza que representa un diablito de colores, en la categoría maque y laca; y Josué Eleazar Castro Razo, con la pieza “Coleada de toro”, una pieza realizada consistente en una cajita móvil con mecanismo de poleas y engranes con un torito elaborado de cartón; en la categoría de juguetería.
El gran premio de arte popular incentiva la creatividad de los artesanos, para difundir su trabajo y ampliar sus canales de comercialización, así como propiciar el diálogo entre los propios artesanos y preservar técnicas en peligro de desaparecer.
Ruelas Ramírez precisó que en el concurso, se premiaron las obras que mostraron la mayor excelencia y que bien recuerdan el compromiso que se tiene como mexicanos para proteger y conservar el testimonio que regalan las majestuosas artesanías como una memoria histórica de los pueblos de México.
Las ramas que participaron en este concurso fueron: alfarería y cerámica, textiles, fibras vegetales, piezas con tintes naturales, metalistería, maque y laca, pintura popular, muebles y accesorios, así como vidrio, cantería y lapidaria, juguetería, instrumentos musicales, cerería, papel y cartonería, miniatura, objetos de charrería y varios más.
