En el relleno sanitario de León miles de llantas de automóviles son confinadas cada año y sepultadas entre la basura.
Otras miles son desechadas en arroyos, baldíos o en la vía pública, no obstante que son reciclables y se les puede dar uso industrial para la fabricación de topes, mangueras, juegos infantiles, tapetes y hasta lámina para suela de calzado de uso rudo.
Muchos pequeños negocios de vulcanizadoras, llanteras y particulares prefieren tirar las llantas debido a que el Sistema Integral de Aseo Público (SIAP) les cobra por el servicio de recolección.
AM preguntó por teléfono al SIAP el costo por recoger dos toneladas de llantas, y la respuesta fue que tres mil 916 pesos por acudir por ellas.
El director de SIAP, Norberto Origel Camacho, a través del área de Comunicación informó que las llantas que levantan los encargados del servicio de recolección son confinadas en el relleno sanitario, y que nunca se han triturado.
“Las llantas sí se entierran en el relleno sanitario, pero sólo para proteger taludes y la geomembrana de las capas del relleno sanitario. No se mezclan con la basura. Las llantas no se descomponen para hacer biogás, como se hace con la basura.
“Turismo las utiliza para eventos de motocross y en el rally para protección de espectadores. Desarrollo Rural las utiliza para erosiones del talud”, señaló el director del SIAP.
Además se informó que anualmente dos mil 304 llantas entran al relleno sanitario “El Verde” de León.
El relleno sanitario cobra a empresas particulares de cualquier índole 124 pesos por tonelada, en caso de que deseen llevar  sus propios residuos, como llantas.
“En caso de que alguna empresa desee solicitar a la Dirección de Aseo Público León el servicio de recolección únicamente de llantas se le cobra 1.24 pesos (más) por kilo, como lo marca la Ley de Ingresos.
“Aseo Público tiene contrato con cinco empresas a las que se le hace la recolección de sus residuos (incluidas llantas), por lo que se les cobra por el volumen generado, es decir, no sólo por llantas”, afirmó Origel Camacho.
El director de Medio Ambiente Sustentable del Municipio, Fidel García Granados, se deslindó del problema de las llantas.
El funcionario señaló que es un producto de manejo especial que está a cargo del Instituto Estatal de Ecología del Estado (IIEG).
“El problema de las llantas sí nos está afectando la operación del sistema de recolección de residuos sólidos. El tema de las llantas es que es una norma estatal”, señaló el funcionario.
Abel Duarte Ortega, del Grupo Integral de Nuevos Proyectos del Instituto Nacional de Recicladores (INARE) coincidió en que hay millones de llantas que se sepultan en los rellenos sanitarios y que se han convertido en un serio problema.
Se han dado casos, señaló, de incendios en rellenos sanitarios, como ocurrió en Chihuahua.
“Un neumático que es enterrado en un relleno es un peligro. La producción de gas del relleno, a causa de la biodigestión, generará que flote la llanta y que se puedan registran incendios”, explicó Duarte.
Una llanta tarda cientos de años en degradarse, por ello en teoría se prohíbe enterrar neumáticos en el relleno sanitario.
En 2005 la empresa PASA, que maneja el relleno sanitario “El Verde”, contrató maquinaria para triturar más de 500 toneladas de llantas, según declaró en su momento Rafael Ordoñez Segura, quien fuera gerente corporativo de la compañía.
Pero los resultados obtenidos con inciertos.
De acuerdo a testimonios de vecinos de la comunidad El Avelín, que colinda con la parte sur del relleno sanitario, en la primera macro fosa que ya se cerró, se enterraron miles de llantas completas revueltas entre la basura.
“Las llantas están clasificadas como un residuo de manejo especial. Las llantas que se entierran o se tiran generan la proliferación de fauna nociva. Uno de ellos es el mosco del dengue”, señaló Duarte Ortega.
Las llantas, añadió el especialista, generan además un problema económico al Municipio porque azolvan arroyos y tapan drenajes.
Duarte apuntó que las llantas pueden ser reutilizadas como como combustible en las cementeras o para calentar hornos a altas temperaturas.
“Puede tener un aprovechamiento sustentable, para la fabricación de topes, bolardos, concreto asfáltico mejorado, y en general para el equipamiento urbano, para construir pisos, etc”.
Agregó que hay una gran variedad de proyectos para el aprovechamiento de las llantas y evitar que se sigan enterrando en los rellenos, pero ha faltado voluntad política para su aprovechamiento con procesos y técnicas modernas.
“Hay proyectos que sí pueden ser rentables. En México se requiere impulsar este tipo de proyectos de reciclado, como los hay en otros proyectos. Cuesta mucho al país enterrar la basura en relleno sanitarios”, añadió Duarte Ortega.

Miles de llantas desechadas

De acuerdo a Tránsito del Estado, en León circulan cuatro mil 583 taxis, sin contar los vehículos piratas.
El Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato informó que de acuerdo al padrón vehicular, en la entidad hay un millón 476 mil 294 vehículos registrados.
De ellos, 429 mil 552 circulan en León.
El Instituto Nacional de recicladores estima que 20% de los vehículos cambia llantas cada año, y además al total hay que sumar a los millones que llegan de “medio uso” de Estados Unidos.
Abel Ortega dijo que de acuerdo a datos de la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas (Andellac), se tiene un consumo anual de 38 millones de llantas, y se desechan alrededor de 25 millones, sin contar con las que entran al país.
Una de cada nueve llantas son enviadas a tiraderos a cielo abierto, a depósitos clandestinos, o terminan sepultadas en el relleno sanitario, por lo que son una amenaza para el medio ambiente.

Hace Ecología diagnóstico

Los neumáticos están catalogados como residuos de manejo especial.
El Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato (IEEG) está desarrollando un diagnóstico para la reutilización, reciclado y disposición final de neumáticos con la finalidad de generar las políticas y lineamientos que permitan al Estado en conjunto con los municipios y particulares, coadyuvar con la logística de generación, manejo y tratamiento del producto.
Esto fue señalado por la directora general del Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, Ana Carmen Aguilar Higareda.
“Este diagnóstico está siendo preparado en conjunto con especialistas de la Universidad de Guanajuato con la finalidad de crear estrategias para el aprovechamiento de los residuos generados y transformarlos en otros productos”, señaló la funcionaria.
En las primeras fases de este programa que tendrá un alcance estatal, está conocer primeramente por medio de este diagnóstico las características de generación, manejo, tratamiento e infraestructura existente con la que se operan los neumáticos fuera de uso.
También se busca conocer cuál es el estado del manejo y la problemática real asociada a estos residuos.
“La información permitirá proponer las estrategias específicas a nivel estatal, regional y municipal a fin de ligar las cadenas productivas”, dijo la funcionaria.
Se estima que en cuatro meses concluya el diagnóstico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *