El arduo trabajo social por parte de las mujeres, a través del tiempo, ha dado fruto después de los 104 años de que se conmemoran el día de hoy como el Día Internacional de la Mujer.
Aunque se conmemoró por primera vez el 19 de marzo de 1911, la lucha por la participación de la mujer en la vida social, se ha realizado con anterioridad a esta fecha, pues con las acciones de algunos personajes históricos como Sor Juana Inés de La Cruz, , Susan B. Anthony, Clara Zetkin, Simone de Beauvoir, Flora Tristán o Victoria Diez, las mujeres hoy en día desempeñan un papel de gran importancia.
Por su parte, Cristina Magaña, responsable del área de comunicación del Centro de Derechos Humanos “Victoria Diez”, aseguró que la igualdad es una palabra que aunque está estipulada en la Ley, las mujeres aún son victimas de la desigualdad de género.
“Según la ley, las mujeres y los hombres tenemos los mismos derechos, pero en la vida real, los derechos y las oportunidades no nos son otorgadas de la misma forma”, opinó Cristina.
Asimismo, comentó que donde más se puede ver la clara manifestación de desigualdad de género en la sociedad, es en la cuestión educativa y laboral, pues a pesar de ser mayor el número de mujeres en la población, son quienes aparecen menos en los salones de clases y en puestos directivos en alguna empresa o en un gabinete de gobierno.
“Estamos en un sistema de valoración patriarcal y lo estamos constatando de manera histórica, pues es un sistema que se ha construido por los hombres”, añadió.
Por otro lado, Magaña reveló la existencia de acciones afirmativas que benefician a las mujeres, estas acciones se pretenden aplicar para que al menos haya 30 por ciento de mujeres en puestos ejecutivos o de dirección.
“La desigualdad sí ha disminuido, pero porque las mujeres han luchado porque la vida sea diferente, por otro lado hay pocas mujeres en el gobierno y son las que intentan cambiar las leyes a favor de las mujeres”, sostuvo.
“Hay quienes hacen el trabajo completo de un hombre, y llevan la batuta de la casa o son jefas de familia, ya sea porque no tienen pareja por abandono o por divorcio, hacen lo mismo y más y no obtienen las mismas oportunidades”, concluyó.

Lo que se constató según cifras del INEGI:
En el estado de Guanajuato:
Población

Población total:5,486,372
Hombres:2,639,425
Mujeres:2,846,947

Hogares
Hogares con jefatura femenina:302,566
Hogares con jefatura masculina:964,206

Empleo y relaciones laborales
Población económicamente activa. Ocupada. Hombres (Número de personas), Tercer trimestre de 2014
1,480,429
Población económicamente activa. Ocupada. Mujeres (Número de personas), Tercer trimestre de 2014
933,498

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *