Tras hacer una revisión al relleno sanitario de Tinajitas, la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento del Territorio (PAOT) encontró que opera al menos con 17 irregularidades por lo que emitió un informe al municipio de Celaya y le dio 6 meses para corregirlas.
El biólogo Leobardo Cornejo Ramírez, director del Instituto Municipal de Ecología y el director de Servicios Municipales, Jorge Caracheo Jair Nara corroboraron las fallas y aseguraron que ya trabajan en remediarlas.
“La Procuraduría hizo una recomendación consistente en 17 señalamientos que tienen que atenderse, algunos tienen que ver con la parte operativa del sitio como tener regados los caminos de acceso, mantener señalización actualizada, otros tienen que ver con aspectos de gestión, por ejemplo, demostrar las licencias de las obras, las aprobaciones para hacer las celdas y algunas otras con seguimiento”, explicó el biólogo.
Y resaltó: “Lo más importante es el manejo de lixiviados que se generan en el relleno, esta resolución ya la platicamos con el Presidente Municipal y Servicios Municipales y vamos a presentar un programa calendarizado de cumplimiento dentro de los términos que nos está manejando la Procuraduría, el programa se va a presentar en estos días ya calendarizado cuando se cumple cada uno de los puntos”.
El mayor reto está en darle un manejo adecuado a los lixiviados, que son los líquidos que escurren de la basura y que contienen sustancias que pueden infiltrarse en los suelos o escurrirse fuera de los sitio en los que se depositas los residuos y que puede dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua, provocando su deterioro y representar un riesgo potencial a la salud humana y de más seres vivos.
El Director de Ecología dijo que en el caso de los lixiviados, incluso el Tecnológico de Celaya realizará un estudio.
“Los lixiviados pueden recircularse hacia la celda, es algo que se hace comúnmente, hay que evidenciar que se está haciendo, cuando vinieron seguramente observaron que no lo estaban haciendo, se generan y se almacenan pero hay que recircularlos.
“Estamos trabajando con el Tecnológico de Celaya para hacer algunos estudios de esto y ver si hay alguna posibilidad de otro tipo de tratamiento, eso también lo tendríamos que plantear a la Procuraduría”.
Cornejo Ramírez dijo que posiblemente el monitoreo de lixiviados tenga un costo y deban generar un proyecto, pero es prioritario atenderlo.
“Vamos a ver si el monitoreo se puede hacer en pozos ya establecidos o si es necesario hacer un pozo para estarlos monitoreando. El monitoreo consiste en ver cómo se están moviendo los lixiviados en el subsuelo, ese suelo, esa zona en particular es muy impermeable es un sitio bastante bueno para la actividad, pero hay que estar viendo sobre todo la primer celda, las otras dos traen una geomembrana pero las otras hay que estar viendo”.
“Cotas tiene pozos piezométricos que están monitoreando constantemente y vamos a ver en esta red qué podemos aprovechar, vamos a solicitarles, estamos viendo cómo encauzar el tema de lixiviados en el Tecnológico de Celaya, ellos ya han realizado algunos trabajos”.

Harán celda para residuos industriales

Ante la gran cantidad de empresas que están arribando a Celaya, Servicios Municipales inició la construcción de una celda para la recepción de residuos de manejo especial, es decir residuos industriales que no estén considerados como peligrosos.
La celda costará alrededor de 15 millones de pesos su construcción, aunque por ahora Servicios Municipales sólo cuenta con 3.5 millones con los que arrancó las obras.
El titular de la dependencia, Jorge Caracheo Jair Nara, informó que están buscando más fondos para que en el 2014 esté concluida.
“Vamos a recibir residuos industriales, voy a abrir la convocatoria a las industrias para ver cuáles son sus residuos y ver qué necesidades tienen, pero yo ya me estoy preparando con una celda”.
“Ya estamos en construcción, tenemos la primera de 4 etapas y estamos trabajando en ella, será construida en 4 etapas porque estamos adquiriendo los recursos de diversas formas, no es como la celda 3 que se hace con recursos federales, por ejemplo llegamos a negociación con un proveedor que tenía un adeudo con nosotros y de esos recursos no ejercidos estamos aplicando para la excavación de la celda”.
Caracheo Jair Nara aseguró que en esa nueva celda no recibirán residuos sólidos municipales ni residuos peligrosos cuyas características son corrosivos, reactivos, biológico-infecciosos o inflamables.
“Fuera de ahí se puede recibir cualquier otro tipo de residuos”, señaló.
De acuerdo a la Semarnat, los Residuos de Manejo Especial (RME) se definieron recientemente en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (DOF, 2003).
“En dicha ley se les incluye como aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos. Debido a la reciente regulación de este tipo de residuos, en la actualidad no se cuenta con datos acerca de los volúmenes de generación para ciertas clases de ellos. La generación estimada de RME en 2005 para cuatro de los ocho servicios que los producen: la mayor parte corresponde a los de la construcción y demolición provenientes de obras para viviendas, comercios o la industria con un 77%, 18% a los lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales; 3% a los residuos generados por servicios de transporte y 2% a los que se generan en las unidades médicas”.
Caracheo Jair Nara dijo que será importante concluir la celda para el 2014 cuando ya estarán operando varias industrias.
“Estaremos buscando recursos para poder seguir adelante, lo que sí es que tenemos ya en puerta en el 2014 mucha industria y no podemos esperarnos”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *