De los siete mil 800 árboles que jóvenes plantaron en el Bosque de las Naciones, en la comunidad Puerta de San Germán, sobreviven menos de 100.
La megarreforestación se llevó a cabo dentro del marco de la Conferencia Mundial de la Juventud, el 26 de agosto de 2010.
Ese día el ex gobernador Juan Manuel Oliva Ramírez, y el ex alcalde Ricardo Sheffield Padilla, colocaron la placa conmemorativa de lo que sería un parque ecosistémico con un lago alrededor, en el vaso de la presa La Purísima; se pretendía que fuera un lugar de esparcimiento que detonaría el comercio entre los habitantes de la comunidad.
“Llegó el gobernador Juan Manuel Oliva hasta en helicóptero. Comió birria; se sacó fotos con los estudiantes que participaron en la plantación de árboles, y luego se olvidó del proyecto”, dijo Cuauhtémoc Becerra Vargas, ejidatario que fue testigo de la puesta en marcha del Bosque de las Naciones.
Recordó que cerca de mil estudiantes del Conalep y del SABES llegaron con entusiasmo a participar en la plantación, así como integrantes del Grupo Cobra y Scouts.
La primera piedra se colocó en medio de la presa. Ahora está cubierta de agua, rodeada por aves migratorias.
En ese entonces personal de Desarrollo Rural, en ese entonces a cargo de Jaime Ortiz, rompió parte de la cortina para desecar la presa.
“Ya la tuvimos que tapar con tierra negra. Por lo menos en esta temporada de agua se ha logrado almacenar una buena cantidad que sirve para cargas los pozos que estaban secándose”, señaló Cuauhtémoc Becerra.
Aseguró que a tres años de que inició el proyecto, sólo quedan unos cuantos árboles con brotes verdes.
“En un principio venían con pipas a regarlos. Luego se olvidaron y los dejaron secar. Quedarán no más de 100 árboles de los siete mil 800 que dicen que plantaron”, añadió.
Los ejemplares sobrevivientes están en medio de la presa, rodeados de agua.
El ejidatario Juan Domínguez Corona, afirmó que Oliva y Sheffield les presentaron el bosque como un gran proyecto.
“Nos presentaron el proyecto hasta en video, por lo que nos convencieron a que diéramos en donación 53 hectáreas en lo que es la presa, pero ya se olvidaron el proyecto”, señaló.
Agregó que el ex Alcalde les dijo que sería el segundo bosque ecosistemático de nueve que prometió. El primero estaría en la comunidad de Barretos, que también está en el olvido.
También se proyectaba hacer zonas ecosistemáticas en las comunidades Lucio Blanco, Media Luna, La Purísima y Potrero.
Estudiantes reforestaron
El nombre de Bosque de las Naciones, según se les dijo a los ejidatarios, se le dio en honor a las 120 naciones que participarían ese año en la Conferencia Mundial de la Juventud.
Estudiantes de planteles educativos como el Conalep y el SABES plantaron a lo largo de 10 hectáreas jacarandas, pirules, tabachines y árboles frutales.
“El alcalde Ricardo Sheffield dijo que con la reforestación de más de siete mil árboles se avanzaba con el (programa) Arbolímetro, cuya meta en tres años era reforestar con 500 mil especies”, recordó Manuela Moreno, habitante cercana a la zona.
También se prometió a los habitantes de Puerta de San Germán una zona de campismo, así como venta de alimentos y otros pequeños negocios que detonaran el comercio.
“Los árboles que se plantaron se llenaron de plaga, de muérdago, y por falta de agua fueron muriendo. Es una pena que miles de árboles se perdieran y que todo fueran falsas promesas de los gobernantes”, señaló Ernesto González.
Los vecinos señalaron que las autoridades estatales ofrecieron una inversión de más de 100 millones de pesos y capacitación a los vecinos del lugar para convertir la zona en un atractivo turístico.
La directora del Instituto Mexicano de la Juventud, Priscila Vera Hernández, fue testigo de la puesta en marcha del proyecto.
“Hoy los jóvenes no sólo dan muestra de que están preocupados por el medio ambiente y el cambio climático, sino que se suman y conjuntan esfuerzos para reforestar”, dijo el día del evento.
Los vecinos recordaron que Juan Manuel Oliva llegó en helicóptero, comió tacos de birria y más tarde sembró un árbol junto con estudiantes. Después develó la placa conmemorativa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *