El Derecho de Alumbrado Público o “DAP” que actualmente pagan los ciudadanos en su recibo de luz, será incluido en la Ley de Ingresos como un nuevo impuesto municipal, informó el alcalde Ismael Pérez Ordaz.
“Nosotros en la parte de la comisión que se formó ya definimos por qué camino nos vamos, ahora está en manos de los diputados el que ellos resuelvan en la parte de la fórmula y la ley. Ellos harán los ajustes que consideren adecuados, por otro lado en Celaya hemos estado trabajando en la Ley de Ingresos, donde estamos tratando de incluir estos puntos para cumplir con el asunto.
“Lo que sucede es que incluirlo en la Ley de Ingresos es por ese porcentaje que manejará cada Municipio para hacer sustentables sus finanzas”.
Dijo que urge firmar los convenios con la Comisión Federal de Electricidad y los municipios, para que sea la dependencia federal la que continúe recaudando los fondos por concepto de DAP y de esa manera no existan cambios para los ciudadanos, es decir, que lo sigan pagando a través de su recibo de luz.
“Aquí el tema es que hay que firmar los convenios con la CFE y es el reto por el tiempo que falta para poderlo hacer pero sé que Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Gobierno, está trabajando fuertemente para que este asunto quede resuelto para todos los municipios”, dijo.
El Alcalde aclaró que eso no significará para los ciudadanos que tengan que pagar más de lo que actualmente tributan, y que le permitirá a Celaya tener recursos suficientes para pagar el alumbrado público.
“La propuesta es una fórmula un tanto cuanto compleja pero que nos da sustentabilidad a los municipios, no va haber déficit, los ciudadanos pagarían más o menos lo mismo, prácticamente no hay afectación en cuanto a lo que son casas habitación, la realidad es algún tema en tarifas diferenciadas para otros sectores, pagando mucho menos de lo que están pagando en este momento”.
“Es una fórmula para todos los municipios en donde fijarán cada ciudad ciertos parámetros dependiendo de las condiciones que tengan ya que hay municipios como Celaya que son industriales pero hay otros que son turísticos y agrícolas, pero esta fórmula da cabida que cada municipio pueda manejar algún factor que haga viable para cada uno de ellos”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *