Durante casi una semana, esta ciudad brasileña acogió a más de 1,200 periodistas de 90 países en el Encuentro Mundial de Periodismo de Investigación.
Rosental Alves, director del Knight Center for Journalism in the Americas, llamó al encuentro ‘La Copa Mundial’ del Periodismo, por la gran cantidad de representantes de todos los continentes que llegaron a Río de Janeiro a participar en conferencias, talleres y debates.
Es el encuentro más grande e internacional que ha habido, coincidieron Frank La Rue, relator especial de la ONU para la libertad de expresión, y Charles Lewis, fundador del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.
Lewis recordó que los encuentros mundiales fueron idea de Brant Houston, el entonces director ejecutivo de Investigative Reporters and Editors (IRE), la asociación y centro de capacitación de periodistas de investigación más antigua y más grande del mundo, y del respetado periodista Nils Mulvad, cofundador y antiguo director ejecutivo del Danish Institute for Computer Assisted Reporting.
“Ellos imaginaron encuentros internacionales de periodistas de investigación que duraran varios días, contaran con varios paneles y se realizaran en distintos países, como una forma de que los periodistas aumentaran la cooperación a través de las fronteras”.
Los primeros encuentros se realizaron en Copenhague, Dinamarca, en 2001 y 2003; luego en Amsterdam, Holanda, en 2005; Toronto, Canadá, en 2007; Lillehammer, Noruega, en 2008; Ginebra, Suiza, en 2010, y Kiev, Ucrania, en 2011.
Hace ocho años el encuentro reunió a 460 periodistas provenientes de 55 países, mientras que este año la asistencia en Río de Janeiro superó los 1,200 periodistas de 90 naciones.
El encuentro se realizó en las aulas y auditorios de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.
La delegación mexicana incluyó la participación como conferencistas de Alejandra Xanic, reciente ganadora del Premio Pullitzer por un reportaje publicado en The New York Times; Marcela Turati, de Proceso; Daniel Lizárraga, de MVS Noticias; Ricardo Ravelo, especialista en investigación del narcotráfico; Ignacio Rodríguez Reyna y Jacinto Rodríguez, director y subdirector de la revista Emeequis; Daniela Pastrana, de la organización Periodistas de a Pie y las académicas Margarita Torres, de la Universidad Iberoamericana y Ana Arana, de la Fundación MEPI.
El enviado del periódico AM fue el único periodista de la provincia mexicana en participar como conferencista invitado en la Cumbre Mundial de Río.
La Cumbre reunió a grandes figuras internacionales, como David Kaplan, presidente de la Red Mundial de Periodistas de Investigación; Jon Lee Anderson, de The New Yorker; Andrew Lehren, Sarah Cohen y Amanda Cox del diario The New York Times; Giannina Segnini, de La Nación de Costa Rica; Tom Giles y Paul Myers, de la BBC, y el peruano Gustavo Gorriti.
Aunque la figura central del encuentro fue Glenn Greenwald, del diario británico The Guardian, quien cobró fama por haber sido el periodista que exhibió la red de espionaje de Estados Unidos a partir de la filtración de miles de documentos del ex analista Edward Snowden.

Destacan sus reportajes

La Fundación Nieman, que tiene su sede en la Universidad de Harvard, presentó en la Cumbre de Río el libro ‘El futuro del periodismo de investigación’, en el que destaca una serie de reportajes publicados por el periódico AM como ejemplo del trabajo de “rescate de la memoria histórica”.
El citado libro se puede consultar en su versión digital en el sitio de la fundación (nieman.harvard.edu).
“La publicación incluye una serie de artículos que abordan muchos de los problemas que enfrentan actualmente los periodistas vigilantes en todo el mundo”, dijo James Geary, curador adjunto de la Fundación Nieman.
En la mesa de debate ‘Las mejores investigaciones de América Latina de la Última Década’, el periodista peruano Ricardo Uceda también destacó el trabajo del diario AM, que en cuatro años consecutivos ha participado con la exposición de sus reportajes en los encuentros de Periodismo de Investigación realizados en 2010 en Argentina, en 2011 en Ecuador, en 2012 en Colombia y en 2013 en Brasil.
“AM, a pesar de ser un diario del interior de México, ha sido más constante que algunos de los grandes medios mexicanos”, dijo el presidente del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) en la mesa de debate en la que también participaron el colombiano Gerardo Reyes, de Univisión y el argentino Daniel Santoro, de El Clarín, ambos autores de prestigiados libros de periodismo de investigación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *