El pasado 24 de abril del año en curso, durante la ceremonia de abanderamiento de los atletas paralímpicos, los dirigentes del deporte mexicano expusieron con bombos y platillos la edificación del Paralímpico:
“Irapuato cuenta con infraestructura deportiva, pero hay que equiparla y además operarla y mantenerla, en sí son varias fases para que cumpla el propósito por el cual fue construido el Centro Paralímpico Nacional, hay que revisar los números, los presupuestos para seguir contribuyendo y lo recalco, es muy importante tener considerada la operación y el mantenimiento”, dijo Jesús Mena Campos, el director de la Conade
“Eso no me corresponde a mí, pero el licenciado Mena ya ha platicado con el Presidente Municipal y Gobernador y tengo entendido que va para adelante”, esquivó en entrevista Carlos Padilla, titular del Comité Olímpico Mexicano, en relación a la conclusión de las etapas pendientes en el Centro Paralímpico Nacional”, había expresado Carlos Padilla, director del Comité Olímpico Mexicano.
“El acceso no es al público en general, hay que entender que esto es un centro de alto rendimiento, no es una unidad deportiva, sí enfocado en sus cuatro vertientes por decirlo así en donde habrá cabida para aquellos atletas convencionales desde la iniciación deportiva, después a atletas de alto rendimiento y en el ámbito paralímpico, pero no está contemplado el acceso al público en general”, habría dicho Isaac Piña Valdivia, ex director de Comudaj
Para anotar:
El Centro Nacional Paralímpico se edificará en tres etapas:
A) La primera consta de una pista de atletismo con recubrimiento sintético, “tartán”; construcción de una cancha de futbol 7 y futbol 5 techadas, módulo de baños.
B) La segunda etapa consiste en la construcción de una alberca olímpica techada y climatizada; un centro acuático con especificaciones para clavados, y todos los deportes acuáticos y dos salas para la práctica de la halterofilia y tiro deportivo.
C) La tercera etapa será la construcción de los dormitorios para todos aquellos atletas de alto rendimiento que recibirán preparación para sus competencias en los ámbitos locales, regionales, estatales, nacionales e internacionales.
En fase terminal y dentro de polémica se encuentra la construcción de la segunda etapa en el Centro Paralímpico Nacional, proyecto que inició hace dos años, donde se aplica una inversión de 146 millones de pesos y se incluye la edificación del Centro Acuático.
Para la ejecución de la segunda etapa son sumados a los 179 ya aplicados darían más de 325 millones la inversión.
