El proyecto de crear el centro de engorda de ganado más importante del estado, no sólo cumplirá el cometido de abatir el déficit de carne que hay en Guanajuato, sino que abonará a la preservación ecológica de una zona que se había quedado olvidada.
Mauricio Usabiaga, presidente del Comité del Sistema Producto Bovinos Carne en Guanajuato, explicó que el proyecto surgió de la necesidad de producción de carne, pero también de regenerar los campos que, tras la erosión, cada año pierde por hectárea 28 toneladas de tierra.
“Hay un problema muy grande en la cuestión ecológica dentro del País; en el momento que viene el reparto agrario se desmiembran las haciendas, mucha de la vocación de la tierra no era agrícola sino que eran vocaciones forestales y vocaciones ganaderas, pero por simplicidad de la Federación tratan de bajar los subsidios solamente de lo agrícola, entonces se perdió la vocación de la tierra y, ¿qué ha originado todo eso? Que el negocio del campo no sea rentable, por eso hay mucha erosión en Guanajuato y en el País en la cuestión rural, y realmente la erosión es dramática: son 28 toneladas de tierra por hectárea por año, y cuando se tiene un suelo erosionado no capta el subsuelo agua, porque cuando tienes una tierra erosionada y llueve el agua corre, no permea”.
También -dijo- el proyecto permitirá que los jóvenes encuentren en el campo proyectos sustentables que los retengan en sus comunidades.
“Hoy tenemos un promedio de la gente que atiende la tierra en Guanajuato de 55 años de edad, o sea, ya no hay jóvenes y no hay jóvenes porque no es rentable.
“Entonces tenemos un problema ecológico, social y un problema económico que para nadie es rentable el campo; lo que estamos tratando de hacer en el ejido de San Juan de la Vega es retomar la vocación de la tierra, y aquí se tiene una metodología por el ingeniero Ramón Aguilar que tiene 35 años de experiencia desarrollando estos métodos, donde se puede incrementar la humedad que transita por el subsuelo, se puede incrementar la eficiencia en las pasturas hasta siete tantos el rendimiento de forraje en esas tierras que están en las faldas de los ejidos, es decir, darles el uso a lo que realmente es su vocación natural que es ganadera”.
El proceso
El proyecto incluye diversas etapas: la primera consta de tres años durante los cuales sembrarán pastos.
“Se piensa tener durante los primeros años ya cortes de forraje que eso va a generar recurso para los dueños de la tierra, y lo que se pretende después al tercer año es meter vientres de vacas para que generen becerrada y el producto terminado de ese proyecto sería vender becerro, y después de terminar ese eslabón de la cadena de la industria cárnica es generar becerrada para que después podamos forjar el hotel de engorda en Guanajuato.
“Lo que haríamos es tratar de agregarle valor al grano y forraje guanajuatense, ya que Guanajuato es el segundo productor de grano en el País y el quinto de forraje, pero lo vendemos como materia prima no le agregamos valor y lo que se pretende con esta industria cárnica en el estado es abatir el déficit de carne de bovinos que hay en el estado, y que la última medición es de cerca de mil millones de pesos al mes; es muchísimo y es un costo de oportunidad donde tenemos todos los medios para gestar una industria cárnica en el estado”.
Proyecto anima a ejidatarios
El proyecto de rescate de suelos en San Juan de la Vega le devolvió el ánimo a los ejidatarios que durante años vieron cómo sus tierras poco a poco se fueron deteriorando hasta perder su biodiversidad.
Los nidos de tejones desaparecieron, las víboras de cascabel ya no se escuchan, los halcones y las aguilillas ya no surcan el cielo, los árboles fueron talados por invasores, y el riachuelo que bajaba del cerro se secó, pero ahora tienen la ilusión de recuperar, no todo, pero sí buena parte de lo perdido.
“El proyecto lo vemos muy viable y benéfico para San Juan de la Vega, la recuperación del suelo. Apostamos al proyecto que nos interesa mucho porque esos terrenos los tenemos baldíos. Y tenemos un conflicto con comuneros que estaban agarrando esas tierras para siembra que no les pertenecen”, comentó entusiasmado Ricardo García Lozano, presidente del Comisariado Ejidal de San Juan de la Vega.
“Rescatarlas de los comuneros se llevó un proceso de 8 ó 9 años en los tribunales y se dio ya el fallo y le regresaron las tierras al ejido, y con este proyecto va a haber pastos, árboles y pienso que va a haber de vuelta biodiversidad de lo que es la fauna”.

Un proyecto de Celaya para el estado
Mauricio Usabiaga consideró que este proyecto será el modelo que luego repliquen en otras partes del estado.
“En cuestión ecológica evitaríamos la erosión, mejorarían las capas superficiales de siembra, se mejora la capa superficial de tierra, empezaríamos a cosechar agua y hay proyectos alternos que pueden ir de la mano como reforestación.
“Las raíces de los pastos comienzan a tener acceso a agua más profunda y el agua pluvial comienza a llegar a los mantos acuíferos”.
El presidente del Comité del Sistema Producto Bovinos Carne en Guanajuato señaló que, avanzado el proyecto, es seguro el mercado de la carne y se podrá vender tanto en el estado e incluso exportarla.
“Nuestro enfoque principal es establecer las praderas y después veríamos de qué manera podemos apoyar a los ejidatarios para que se hagan de los vientres y realmente agreguen valor a la pastura. Vamos a ser un proyecto vanguardista. Estamos viendo muy buen apoyo del Ayuntamiento, de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, y de la Sagarpa, entonces se están alineando las estrellas”.

›› Yo pienso que aquí, lejos de beneficiarnos nosotros como comunidad, se va a beneficiar Celaya en que va a tener un pulmón más, y a parte va a haber más humedad.‹‹
Ricardo García Lozano
Presidente del Ejido

›› Acabamos de terminar un conflicto, ya liberamos al ejido de un conflicto con este proyecto, había comuneros que durante 60 años ocuparon nuestras tierras.‹‹
Ediberto Hernández Galván
Ejidatario

›› Estamos gustosos porque este proyecto que viene ya está casi en forma ya para dar arranque; qué bueno que haya ese trabajo, va a haber empleos.‹‹
Octavio Capilla Gómez
Ejidatario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *