La coordinación entre el Gobierno del Estado y el Municipio no bastan para atender la inseguridad; en esta Administración se apostó por una herramienta muy especial y cuya implementación representa un reto para las autoridades: el Proyecto Escudo.
En la primera parte de la entrevista que el secretario de Seguridad estatal, Álvar Cabeza de Vaca Appendini concedió a AM, habló sobre la prevención y la coordinación entre autoridades que ya se echó a andar para frenar la delincuencia. En esta segunda parte explica cómo con Escudo, Celaya recibirá las armas para hacer frente a la problemática.
AM ¿Todo este trabajo que se está realizando en prevención, se enlazará con el Programa Escudo?
ACVA: La gran herramienta en prevención va a ser el índice de prevención del Comité Intersecretarial en la parte preventiva, el gran producto en materia operativa es el Escudo, no se combinan, están en diferentes campos, el Escudo es una herramienta para explotar la seguridad pública municipal y estatal, son herramientas tecnológicas. Estamos viendo que si en algunos lugares hay focos de violencia y delincuencia también irá la cámara, el botón de pánico.
A.M. ¿Cómo identificaron estos lugares, para colocar la infraestructura del Programa Escudo?
ACVA: Es un análisis criminológico y victimológico. Hubo un análisis profundo, la decisión no fue impuesta fue entre cada municipio y el Estado, el análisis dice dónde se da el antecedente histórico el delito y de dónde son las personas que sufren el delito, en base a ello se hizo el planteamiento de la plantación de cámaras y de arcos carreteros, atiende totalmente una cuestión delictiva. Ahora queremos que se atienda una cuestión preventiva, alguien debería estar loco para cometer un delito enfrente de una cámara.
A.M. Con toda esta infraestructura, ¿cuál será la diferencia entre Celaya antes y después de Escudo?
ACVA: El índice delictivo es uno de muchos indicadores que nos irá diciendo si vamos por el camino correcto, otro será la percepción ciudadana que también tiene la manera de consultarse, en percepción si ha mejorado o no. Es un proyecto muy grande, se está instalando, que tendrá que estar en diciembre de este año, y luego en enero y febrero para integrar las plataformas tecnológicas y tácticas, el proyecto Escudo enlaza todas las cámaras, puede enlazar una cámara o un arco carretero que está en Acámbaro lo tengo que conectar con el que está en San Luis de la Paz.
Es una herramienta que se da al municipio.
A.M. Es un reto grande porque es una inversión muy grande, participan los municipios y genera mucha expectativa.
ACVA: Es lo que la sociedad espera de sus gobernantes, que innove en materia de seguridad pública, el modelo no existe en el mundo, es un modelo creado a partir de las necesidades de Guanajuato, que ya nos lo están copiando en el DF, en Michoacán, en Jalisco, pero es un ejemplo muy claro de qué necesitaba Guanajuato. Es la primera vez que un Gobernador, Miguel Márquez Márquez lo echa andar, sé que la crítica son los dos mil 727 millones de pesos de la inversión, que nosotros decimos no es de golpe y porrazo, es de aquí al 2018, que es como se va pagando pero funciona al 100% a más tardar el primero de marzo. Antes era entregar que la computadora, que los rifles, que más pistolas, que las unidades y si le checan ese era el gran resultado, decir que compré chorrocientas (sic) camionetas que me costaron tantos millones de pesos y qué esa camioneta cómo vigila, cómo comparo que fue un resultado eficiente, estos son elementos fijos de vigilancia, es un reto donde no arriesgamos los recursos públicos.
Son 23 centrales de emergencia totalmente remodeladas, que son de los municipios, hasta el C4 estatal nuevo para albergar esta tecnología.
A.M. Pero en este reto también entran los policías que no están debidamente capacitados.
ACVA: Ese es otro tema aparte, entiendo que nos hemos desgastado en mostrar una Policía que no es corrupta, actualmente nos estamos certificando en competencias, no nos basta que no sea corrupta, nos basta que sea eficiente. Podrá haber un policía muy honesto pero muy tonto, no se roba un peso, pero no sabe llegar al lugar donde lo están llamando, eso no es corrupción, pero afecta la seguridad. Son muchas las acciones los estamos certificando en competencias, por lo menos a nivel estatal para ser policía tienes que ser competente. Estamos en el proceso de capacitación para la certificación, prefiero trabajar con menos policías competentes que tener un número mayor pero con cierto porcentaje de competencia.
Son programas del gobernador Miguel Márquez Márquez, pero también hay un límite con los municipios.
A.M. Con sus palabras, ¿cómo le explica a la gente qué es el Proyecto Escudo?
ACVA: Es una herramienta tecnológica de más de dos mil 500 cámaras y tecnología de punta, de vanguardia a nivel mundial, que va a ayudar a las corporaciones de seguridad a vigilar por medio electrónico, áreas, calles, bulevares, a detectar el paso de vehículos con placas detectadas como robadas, a detectar vehículos involucrados en la Comisión de delitos que va a traer ventajas en una reorganización policial con los municipios, para que la Policía esté donde deba de estar y atienda más rápido a la población. El Proyecto Escudo también es un sistema de atención de emergencias en todo el estado, en todos los municipios, mucho más eficientes, donde el ciudadano no tarda tanto en hacer su reporte ni tiene que hacer tantos datos. Siento que más de darle a la población actos, datos, cámaras, plataformas tácticas, es decir atiéndeme mejor, más rápido, eso es el Proyecto Escudo.
A.M. Usted habla de que es un proyecto e inversión hasta el 2018, ¿no afecta el cambio de Gobierno?
ACVA: No, porque están signados los convenios, no se pueden cambiar, están signados con efectos hasta el 2018, el cambio en alcaldías no afecta al progreso. El pago es al 2018, la instalación es al 2013 e inicios del 2014. Creo que los alcaldes que lleguen en el 2015, van a venir, se montan a un proyecto que va a dar resultados, legalmente no se pueden modificar, hay firma de convenios. No se puede variar.
