Se acabó la época en la que la seguridad de Celaya estaba supeditada al rompimiento y falta de coordinación entre Gobierno del Estado y el Municipio.
Al menos así parece, ya que por primera vez en la historia del Municipio las autoridades de los dos órdenes están trabajando de manera conjunta en la prevención y operatividad de las acciones de seguridad.
Así lo aseguró el secretario de Seguridad, Álvar Cabeza de Vaca Appendini, quien enfatizó que la coordinación que se tiene hoy entre ambos niveles de Gobierno ya comienza a palparse.
La situación destaca porque hace varios trienios que el trabajo conjunto no se daba, sobre todo durante el Gobierno de la ex alcaldesa Rubí Laura López Silva, cuando se agudizó esta pugna, que incluso llevó a que se instalara de manera permanente en este municipio el Gabinete de Seguridad.

Se unen para prevenir y dejan rencillas atrás

La seguridad pública de Celaya se vio afectada por el “divorcio” que existió entre el Gobierno del Estado y el Municipio de gobiernos pasados. De ser una situación controlable, se disparó el índice delictivo y se vio mermada la tranquilidad social de los celayenses.
Hoy todo es diferente, aseguró el secretario de Seguridad en el Estado, Álvar Cabeza de Vaca Appendini, quien mencionó que para atacar a la delincuencia que opera en Celaya, hoy trabajan de manera coordinada la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría de Justicia del Estado, las dependencias relacionadas con el tema en el municipio, y el Ayuntamiento presidido por Ismael Pérez Ordaz.
Y es que, desde la Administración presidida por el ex alcalde Gerardo Hernández, sus directores de Policía y el propio edil, reclamaban a Gobierno del Estado su falta de interés para actuar contra la inseguridad, pero el divorcio se agudizó en la Administración pasada.
Líderes de todos los sectores reclamaban que la ex alcaldesa Rubí Laura López Silva no escuchaba a nadie, no estaba actuando a favor de disminuir la inseguridad y que defendía “a capa y espada” al ex director de Policía, Juan Martín Rodríguez Olvera, a quien en su momento se acusó de tener presunta relación con actividades delictivas.
Incluso en varias ocasiones hubo declaraciones de confrontación entre la ex Alcaldesa, Juan Martín Rodríguez Olvera y el entonces procurador de Justicia, Carlos Zamarripa.
A tal grado llegó el escándalo y divorcio que tuvo que venir a Celaya el entonces secretario de Gobierno, Héctor López Santillana, a reunirse con líderes empresariales, el Obispo de la Diócesis de Celaya, colegios de profesionistas, y con regidores de minoría en el Ayuntamiento, para “poner orden”.
Además se ordenó que se instalaran permanentemente en Celaya las fuerzas de seguridad estatales y federales, hasta que hubiese una verdadera coordinación entre ellas.
Pero hubo poca mejoría, pues siguió a la alza los delitos de alto impacto, las faltas administrativas, sobre todo el robo; aumentó el temor de los ciudadanos de salir a las calles y se siguieron instalando bandas delictivas.
Por ello, el Secretario de Seguridad aplaudió que por primera vez en la historia de Celaya, existe coordinación entre el Gobierno estatal y Municipal.

A.M.: ¿Cómo está Celaya actualmente en cuestión de seguridad?
Álvar Cabeza de Vaca Appendini (ACVA): “Veo un Ayuntamiento comprometido con el tema de seguridad, que percibe muy bien este tema, más por el deterioro sufrido en los últimos años, la última década o un poco más. De inicio vemos un Ayuntamiento totalmente comprometido. Nos invitaron y estuvimos trabajando ahí hombro con hombro, el poder intervenir, estar participando, dando puntos de vista en esta creación de la Secretaría de Seguridad Pública, desde una visión integradora.
Normalmente para el ciudadano común y corriente el tema de seguridad es un tema de policías y de equipamiento de policías y de tecnología para policías. Nosotros municipalmente concebimos la seguridad como la integración de varias dependencias, por supuesto la Policía, Tránsito, la Central de Emergencias 066, el Instituto de Formación Policial, el área de Oficiales Calificadores, el Control de Alcoholes que es a través de Fiscalización; el control de mercados, del comercio en la vía pública, el control de servicios en establecimientos. Todos esos son factores que deben de estar integrándose en materia de seguridad pública”.

A.M.¿Ya se tiene más         presencia en Celaya?
ACVA: En este momento lo que estamos haciendo es identificando puntos con presencia de venta de droga. Hay una serie de mercados que tiene que ver con la comisión de delitos, normalmente el robo que es en casa habitación, su principal mercado se da en casas de empeños ilegales, no se vende de persona a persona, se va y se vende en este mercado que es la casa de empeño, estamos viendo que estén operando con legalidad, que tengan certificación de uso de suelo, permiso de la autoridad municipal para operar, hay reglamentación específica para operar una casa de empeño y en caso de que no cumplan.
En cuanto a robo de joyas vemos cómo empiezan a proliferar; el mercado natural de la venta de lo robado en metales preciosos, y también dirigimos las operaciones a ese lado, vehículos robados normalmente los de uso común terminan en los deshuesaderos para venderse en piezas, empezamos a hacer operativos liderado por la Secretaría de Seguridad, por el procurador Carlos Zamarripa, donde intervenimos nosotros, Policía Federal, Ejército, y autoridades municipales, sino que nos adentramos todos los que tenemos que ver.

AM ¿Es una situación complicada la que se vive en Celaya? sobre todo porque en el tema de robo lideramos en todos los rubros.
ACVA: No, hay otro que les gana en delitos de alto impacto. Lo importante es qué estamos haciendo, hay un alto reclamo social en Celaya desde hace muchos años, de una adecuada intervención en el tema de seguridad pública, llegamos a tener administraciones en Celaya donde eran dimes y diretes entre el Municipio de Celaya y el Estado, y a final de cuentas el ciudadano no percibía ninguna acción, percibía que se mandaban recados las autoridades. Percibían distanciamiento y eso es algo que hemos acabado.
Estamos trabajando muy bien; repito, hay coordinación porque era una exigencia de Celaya una mayor de seguridad, no tenemos varas mágicas, si las tuviéramos ya hubiéramos arreglado toda la problemática de un varazo, pero no se puede, pero vamos en el camino correcto.
Cuando consultamos a la sociedad civil organizada, se están viendo más acciones, más resultados, que en su momento se estarán anunciando.
El índice delictivo lo podríamos ver desde dos ópticas: es un municipio donde se cometen muchos delitos o la otra que es un municipio donde se denuncia mucho, donde hay una alta cultura de la denuncia; se puede ver desde esas dos ópticas.
Independientemente de la actividad delictiva, la principal tiene que ver con el fuero común, sobre todo patrimonial, robos, asalto en la calle, robo a comercio, robo a casa habitación, robo a vehículos, que es el principal delito que se comete en Celaya en número, y muy por encima de ello, lo que son las lesiones dolosas, que tiene que ver con pleitos de cantina o pleitos de pandillas, ese es el foco de atención en fuero común, estamos trabajando con operatividad, pero también con prevención que era un rubro no atendido”.

AM ¿Cómo van a medir toda esa coordinación que están realizando? se habla mucho de la percepción ciudadana, pero cómo lo siente la gente.
ACVA: Trabajando profesionalmente; uno de los temas es la prevención, Guanajuato es la primer entidad federativa que va a medir la prevención, así como medimos los delitos, pero los medimos porque se presenta la denuncia, y realmente no es un índice delictivo, es un índice de denuncia porque ahí no cae toda la cifra negra, medir la delincuencia a través de acción preventiva que no tiene que ver con la denuncia.
Fue un trabajo titánico, tuvimos que meter, para darle seriedad y objetividad al tema de la medición, a la Asociación de Matemáticos del Estado de Guanajuato, a los matemáticos de la Universidad de Guanajuato, a los matemáticos del Tec de Monterrey, a efecto de hacer una fórmula que nos dijera cuánto impactamos en prevención; bajó la violencia, la delincuencia. Pero no nada más en las acciones de la Secretaría de Seguridad, otro cambio radical e importante que hay en esta Administración es que la prevención se hacía aislada, paralela e independiente entre las dependencias estatales. Era una multiplicidad de acciones no medidas y totalmente independientes y aisladas.
“Hicimos otro trabajo de focalización de polígonos de violencia y delincuencia, sí se da la delincuencia en Celaya, pero no en todo Celaya, no en todos los lugares, no en todas las colonias, y no en todas horas. Este primer año de Gobierno fue identificar los polígonos donde se genera violencia y delincuencia, para de ahí identificado entrar con todas las acciones de Gobierno a través del Comité Intersecretarial para posteriormente medirlo y saber si los exagerados millones de pesos que nos gastamos en prevención tienen un resultado positivo o no en la población.

A.M. En este momento, ¿cuántos polígonos hay en Celaya?
ACVA: Nos está arrojando el polígono de Las Américas, que no es la colonia Las Américas, es mucho más amplio, son seis colonias más la de Las Américas, que es un polígono ya muy identificado, por poner un ejemplo. En el área rural, San Juan de la Vega, Crespo, Rincón de Tamayo nos arroja que hay un polígono de violencia y delincuencia, y ahí vamos a ir con los programas preventivos de Gobierno del Estado, en deporte, en cultura, en educación, en economía, en seguridad y en procuración de Justicia”.

A.M. Es complejo el tema porque, por ejemplo, en el polígono de Las Américas los delitos van enfocados al tren y centroamericanos que pasan y las pandillas; y en las comunidades es otro problema, es muy amplio el tema.
ACVA: Sí es muy amplio y muy complejo, vemos a través de los polígonos se enfocan los programas, no es lo mismo atender con los mismos programas atender a Rincón de Tamayo, que al polígono de las Américas. Ahorita sí con el dinero que tienes, métete a los polígonos, hay cuestiones que antes no se ponían en la mesa, por ejemplo la deserción escolar. No es una cuestión nada más de policías y ladrones, pistolitas y rifles, el problema atendiendo las causas, es mucho más amplio y complejo, otra de las visiones que hemos cambiado es no gastarnos tanto en la reacción, las políticas nacional, estatal y municipales en seguridad pública era más elementos, más patrullas, más armas, más equipo de radiocomunicación, y nunca iba a ser suficiente, es bueno porque debe haber cuerpos de reacción ante el delito, pero no te puedo estar distrayendo todo el tiempo en atender los efectos del delito.
En el área de prevención estamos determinando las causas, deserción escolar, violencia intrafamiliar, violencia a sus mujeres, drogadicción, alcoholismo, son muchos factores, y es ahí donde tenemos que atender eso.

A.M. ¿En cuánto tiempo se verán los resultados de las primeras mediciones?
ACVA: A 30 días ya va a haber resultados de acciones, ya van a estar viendo acciones en ese polígono.

A.M. Y las primeras mediciones, ¿cuándo las veremos?
ACVA: La primera en diciembre, primero que se aplique en el polígono y después se mide, estaríamos hablando en diciembre de una medición, hablo a nivel estatal, la de Las Américas la podemos sacar a 45 días; el problema es complejo, pero requiere de una atención diferente. La historia nos marca que si seguimos por donde vamos, no solucionamos el problema.

A.M. En estos polígonos se han identificado venta de drogas y pandillas, ¿eso lo van a poder atacar?
ACVA: Por supuesto, por un lado están los mejores expertos del mundo, que son los que ahí viven, porque hay gente decente, participativa, ellos son nuestros expertos, que son los que nos dicen cómo está la situación. Por supuesto que hay una corroboración del Estado, nuestros aliados son ellos, que nos digan las pandillas, cómo se llaman, cómo están peleados, en qué año están desertando, puntos de venta de droga”.

A.M. ¿Cuánto dinero se va a invertir?
ACVA: Hay un recurso federal que no es para los municipios, sino directamente para el Estado, donde se enfocaron polígonos en Celaya y León, volteamos a ver y Celaya y León no es sólo el estado de Guanajuato, con los mismos programas normales, ya autorizados por dependencia se están atendiendo. Por ejemplo la fórmula nos llevó seis meses, no costó nada. Hablamos con los matemáticos si interesaron en él y no costó un peso.
Hay violencia en el Estado de Guanajuato, sí, pero también si lo ponemos en el contexto nacional sí, pero somos el quinto estado más seguro de todo el País, pero también entendemos que quien es víctima del delito, en ese momento no le sirve que estemos en el quinto lugar cuando me acaban de asaltar y me quitaron mi quincena; en vez de estarnos comparándonos de afuera no nos sirve de mucho, nos da una posición a nivel nacional y lo que queremos es medirnos para compararnos con nosotros mismos.

A.M. ¿Cuántos polígonos en total hay en el Estado?
ACVA: Ahorita llevamos 100 polígonos ya identificados en los 46 municipios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *