La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), dio a conocer que en lo que va del año 21 mil 302 personas han sido picadas por un alacrán en el estado, sobre todo en los meses de marzo y abril, cuando hace más calor.
La dependencia informó que en 2012, para el mes de agosto se habían registrado 23 mil 147 atenciones en los 46 municipios del estado, por lo que implementaron un suero en las 612 unidades médicas con las que cuentan.
Estos insectos suelen habitar en cortezas de árboles, madera, ladrillos y escombros, que por lo regular permanecen ocultos durante el día, y es común que las picaduras aumenten durante temporada de calor intenso y lluvias.
Los niños y adultos mayores representan un sector vulnerable a la intoxicación por picaduras de alacrán, ya que son quienes permanecen mayor tiempo en la casa y pueden no detectar al insecto.
Los síntomas de las picaduras son dolor instantáneo, hinchazón en la zona afectada, enrojecimiento y sensación de adormecimiento, así como náusea y vómito e incontinencia.
En casos de gravedad y complicaciones, la persona que fue picada puede presentar sensaciones extrañas en la garganta, pérdida de la conciencia y además convulsiones, sobre todo quienes son alérgicos al insecto.
Asimismo la Secretaría emitió algunas recomendaciones en caso de intoxicación, como evitar tomar remedios caseros y automedicarse, acudir de manera inmediata a la unidad de salud más cercana.
Del mismo modo los afectados deben mantener sus casas limpias de escombros, tapar grietas que puedan albergar este tipo de insectos, y revisar camas y sillones antes de acostarse, para evitar las picaduras.
Exhortana prevenir
Autoridades sanitarias dieron a conocer las medidas de prevención que se deben tomar ante picadura de alacrán, debido a que el alacranismo es uno de los problemas de salud más recurrentes en nuestro estado.
Por lo que se deben tomar medidas de seguridad y limpieza tales como: quitar todo tipo de vegetación pegada a las paredes de las casas; ordenar los lugares donde guardamos la ropa y otros artículos; sacudir bien sábanas, toallas y ropa en general, antes de usarlas; revisar con cuidado botas y zapatos antes de calzarse; es conveniente que las patas de los muebles sean lisas también, sin adornos, o meterlas en protectores de vidrio.
Para las personas que trabajan en el campo, deberán llevar siempre botas y guantes gruesos; separar camas y cunas unos 10 cms., de las paredes, y usar pabellones impregnados con insecticida para mayor protección.
Asimismo dijeron que uno de los accidentes más frecuentes se presenta cuando las personas se encuentran durmiendo en la noche, y de pronto les cae un alacrán del techo. Al sentir el golpe, instintivamente la persona se moverá, provocando la inmediata picadura del alacrán.
Se recomienda construir tramos bajos de pared muy lisa, si es posible de mosaico o envases de vidrio alrededor de las casas para evitar que los alacranes puedan subir por los muros, y poner cielo raso en las habitaciones.
Se deben sacudir muebles y descolgar cuadros para limpiarlos, mínimo una vez a la semana.
Así como colocar mosquiteros (malla de alambre o plástico) en puertas y en ventanas para evitar que entren insectos a nuestra casa. Aplanar y resanar techos, pisos y paredes.
Las posibilidades de ataque de alacranes a la familia se pueden lograr a través de las actividades de “Patio limpio”, las cuales son: ordenado y que todos los recipientes estén acomodados y eliminarlos cuando no los utilicemos, esto incluye madera, leña, piedras, ladrillos o tabiques, los cuales deben ser removidos con frecuencia.
Hay que recordar que los alacranes se esconden fácilmente en montones de piedras, leña y escombros en general.
LOS SÍNTOMAS
Dolor instantáneo que aumenta
al tocar la zona.
Hinchazón localizada y enrojecimiento.
Sensación de adormecimiento y cosquilleo alrededor de la picadura.
Náusea, vómito e incontinencia.
Sudoración abundante.
Dificultad al tragar.
Sensación de cuerpo extraño
en la faringe.
Visión borrosa.
Espasmos musculares.
Dificultad respiratoria.
CONSECUENCIAS
La picadura del alacrán puede ocasionar desde un malestar ligero con poca inflamación y dolor local, hasta un dolor muy intenso, con graves complicaciones en todo el cuerpo pudiendo conducir a la muerte.
EL TRATAMIENTO
Limpiar la herida.
Enfriar la zona de picadura con hielo y/o compresas frías, esto reducirá el dolor. Mantener a la persona calmada y en reposo. La actividad y el pánico aceleran la acción del veneno.
¿QUÉ HACER?
De inmediato deben acudir al Centro de Salud más cercano para la aplicación del antídoto antialacrán, ya que éste además de proteger la vida y calmar el dolor, evita complicaciones que incluso pueden llevar a la muerte.
¿QUÉ NO HACER?
No haga caso de remedios caseros, ya que solamente retardan el tiempo de la atención médica y ponen en riesgo la vida del paciente, además muchos de estos remedios retardan el efecto del suero antialacrán.
LOS MITOS:
Tomar leche.
Untarse árnica y/o alcohol.
Comer ajo solo, masticado con alcohol o thinner.
Comerse el alacrán vivo, muerto o machacado.
