La construcción y conclusión del Puente del Río Laja era uno de los proyectos más importantes para el arquitecto celayense Francisco Eduardo Tresguerras.
De ello dan constancia los tres documentos que se resguardan en el Archivo General de la Nación, elaborados por Tresguerras y que tienen que ver con este majestuoso puente.
Se trata de un manuscrito en el que el arquitecto insta a las autoridades municipales de la época a no relegar la construcción del puente; y dos acuarelas en las que ilustra el diseño del puente y muestra las condiciones geográficas que lo rodearían.
El historiador y coordinador del Museo de Celaya, Historia Regional, Rafael Soldara Luna, quien localizó los documentos en el Archivo General, informó que datan del año 1805 -cuatro años antes de que se inaugurara el puente- y que están firmados por Francisco Eduardo Tresguerras.
“Los documentos comprenden una relación pormenorizada del diseño del puente y un manuscrito acompañado de un croquis dirigido al Ayuntamiento de Celaya”, completó.
Sobre el manuscrito, el Historiador explicó: “es una relación en la cual Tresguerras preocupado le pide a las autoridades que no se desconcentren de la construcción de esta obra, que es todavía necesario destinarle tiempo y recursos por la importancia que tiene; las autoridades lo mandan a México, no hay respuesta en físico, pero por el periodo que pasó (entre la entrega del manuscrito y la conclusión del puente) hubo respuesta favorable que permitió que la obra se concluyera”.
Y es que Soldara recordó que en la época, exactamente en 1796, las autoridades virreinales prohibieron las corridas de toros, cuyas ganancias se destinaban a la construcción del puente.
Tresguerras, preocupado por la situación, pidió a las autoridades que no dejaran de lado la obra.
Al manuscrito añadió dos acuarelas; la primera ilustra el diseño del puente como quedaría terminado.
La otra muestra más ampliamente el contexto geográfico en el que estaría el puente, y los afluentes que convergían cerca de Celaya.
“Lo que Tresguerras hace es una acuarela que representa el trabajo acabado, la obra que se pretendía construir y el contexto en el que se construía, cuál era el afluente y los caminos conectados; con esto se logró construir el puente y se inauguró un 15 de agosto de 1809”, explicó.
Cuando el arquitecto elaboró las acuarelas, en 1805, el puente llevaba buen avance, pero todavía faltaba cerrar los arcos y hacer detallados.
Sin embargo, la imagen muestra cómo debía quedar el puente, y la imagen se asemeja casi totalmente a la obra que hoy vemos.
“(En la acuarela) faltaba la colocación del camino; se alcanza a percibir la formación de las bóvedas y el pasamanos con su rompeolas; falta la construcción del camino y la construcción de los monumentos votivos o alusivos a la construcción del puente”, explicó Rafael Soldara.
Para Tresguerras esta obra representó una prioridad porque fue uno de sus más importantes proyectos; significaba el cruce más importante sobre el río Laja y la conexión de la ciudad con el vecino estado de Querétaro.

‘Debemos conservarlo’
Dado que se trata de una de las obras de ingeniería civil más majestuosas del Siglo XIX que aún se conservan, pero que además tiene un peso histórico grande para Celaya, el Puente de Tresguerras debe conservarse, consideró el historiador Rafael Soldara.
“Hay que apostar a su conservación y a recordar que la inauguración de esta obra de ingeniería civil, que ha sido magistral porque sigue en pie, se dio en el contexto de la fiesta de La Romería”, expresó.
Fue el 15 de agosto de 1809 que el puente de Tresguerras se inauguró, en el marco de la fiesta de La Romería; festejo tradicional que se realizaba cada año en esta fecha en el que los celayenses hacían caravanas del Centro de la ciudad al puente, y ahí pasaban la tarde en el río.
Pero además de lo que representó su inauguración en esta fecha, el puente fue construido con detalles muy particulares del estilo de Tresguerras.
“El pez propio de este lugar era el bagre y es el mismo pez que está representado en los remates, extremos del puente; es un puente de cinco arcos, de medio arco, con rompeolas no sólo por el lado de la corriente sino por el lado opuesto; estos diseños que fueron de Tresguerras”, dijo Soldara.
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *