La Piedad cuenta con grandes extensiones de cultivo, desgraciadamente se siguen utilizando fertilizantes químicos que dañan el suelo.
Así lo informó el ingeniero piedadense Luis Manuel Bautista Herrera y propone como nuevo fertilizante la lombricultura.
Los recursos energéticos no renovables de los que dispone se agotan, y los sistemas que enmarcan su vida destruyen el planeta día a día en forma inmisericorde.
En la naturaleza hemos encontrado la respuesta a muchos problemas de contaminación ambiental y, ahí es donde nace la lombricultura como una respuesta simple, racional y económica a este problema.
Biotecnología
Hoy en día la lombricultura es una biotecnología que utiliza a una especie doméstica de lombriz, como una herramienta de trabajo.
Recicla todo tipo de materia orgánica y obtiene como fruto de este trabajo el humus, un fertilizante de primer orden, que es las excretas de la lombriz.
Hasta la actualidad se conocen entre 6 y 7 mil especies diferentes de lombrices, siendo la más conocida la Lombricus terrestris (Lombriz de tierra); esta vive exclusivamente en la tierra y se alimenta de las materias orgánicas presentes en el suelo.
Se conoce a la lombricultura como la actividad que recicla desechos orgánicos, produciendo un abono natural y carne rica en proteína animal, utilizando para ello lombrices adaptadas para vivir en condiciones de alta densidad y en cautiverio.
Recuperación de suelos
La lombricultura permite obtener un fertilizante orgánico o vermiabono con altos niveles de humificación y mineralización que permiten la recuperación de los suelos erosionados al retener los nutrientes como el calcio, magnesio o potasio.
Esta capacidad de retención ayudan a que la planta absorba de manera más rápida los nutrientes, evitando su pérdida por filtración al suelo; lo que a su vez impide la contaminación de los mantos freáticos por ser un producto 100%  natural.
Los expertos señalan que, para que los estiércoles sean un abono inocuo deben pasar por un proceso de descomposición o compostaje. La lombriz roja californiana al pasar por su tracto digestivo la materia orgánica (estiércol composteado) efectúa una 3a. transformación de la composta produciendo un abono de mayor valor nutritivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *