Los habitantes del Pueblo de Moya muestran orgullosos el mural que realizaron artistas tlaxcaltecas y en el cual plasmaron los orígenes indígenas de esta población, el cual se realizo dentro del marco de actividades culturales por el 450 Aniversario de Fundacion de Lagos de Moreno.
El mural que fue entregado recientemente por la Regidora de Cultura, Maria Glafira Marquez Güitrón, Onisiqui Hernández, director de Servicios Culturales de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Tlaxcala, Roberto Moreno Velásquez presidente de la H. Junta Patriótica Pedro Moreno, Mario Gómez Mata, Jefe del Archivo Municipal y Cronista Colegiado Laguense, Jorge Sanromán Quiñones ex Presidente Municipal y ex Diputado Federal por este distrito, representantes vecinales del Pueblo de Moya, don Baltasar Reyes, Ricardo Orozco y Guadalupe Sánchez, es lucido actualmente como uno de los máximos orgullos de este poblado que aun conserva sangre indígena.
Los maestros pintores Jaime Millacatl y Ariel Hernández ofrecieron una explicación del hermoso mural regalado por el gobierno y pueblo de Tlaxcala a la comunidad moyense.
El mural quedó instalado colocado junto al retoño del ahuehuete de 750 años de antigüedad ubicado en la ex hacienda de santa Cruz de Moya y que fue mudo testigo de la salida de unas 20 familias indígenas encabezadas por los nobles tlaxcaltecas Hernández del Águila para fundar oficialmente el Pueblo de Moya el 19 de febrero de 1709 según consta en manuscrito que está en resguardo del Archivo Histórico Municipal donde también se registra la compra en 1696 de una caballería de tierra (42.8 hectáreas ) para fundar dicho poblado de Moya.
En un espacio que mide 4 metros de longitud por 2.30 de ancho aproximadamente, fue plasmada una lectura de derecha a izquierda cronológica. En el lado derecho del mural aparece el personaje conocido como “nenemini” caminante, viajero, en los famosos murales de la zona arqueológica tlaxcalteca de Cacaxtla, el cual está ricamente ataviado con collares de turquesas mantas ricamente bordadas, y en la parte superior de sus cabeza un rico tocado de tlatoani o señor con su morral y representado además con garras y ricos collares de cuentas de color turquesa, todo decorado en una bellísima gama de colores apegados a la presentación original del nenemini de la zona arqueológica de Cacaxtla.
Señalaron los pintores tlaxcaltecas que se eligió este personaje dentro de los muchos que se encuentran en los murales de Cacaxtla porque representa ese eterno viajero y caminante que ha sido desde tiempos prehispánicos el tlaxcalteca, como el caso de don Diego Hernández del Águila cuya familia también fue caminante, transeúnte que llegó a estas tierras a fundar el Pueblo de moya.
Arriba de este personaje sobre la parte superior de un pergamino se pintaron glifos prehispánicos representativos de Xochitl o flor en náhuatl, de hécatl el viento, quiauhtia o lluvia en náhuatl, atl que significa agua y a Quetzalcóatl.
La división de periodos históricos está marca por una gran cruz de madera y del lado izquierdo del mural en su parte inferior aparece el `principal promotor de la fundación del Pueblo de moya un Diego Hernández del Águila amestizado con su símbolo “cuauhtli” águila en náhuatl. De hecho todavía en Tlaxcala muchos de sus habitantes llevan el apellido original en náhuatl de Águila como Cuauhtli, por lo que el apellido de don Diego Hernández y su antepasado del siglo XVI don Sebastián del Águila fue en realidad Sebastián Cuautli pero luego los españoles lo castellanizaron a “Águila”.
Por ese motivo el águila que representa el apellido original en náhuatl de don Diego Hernández del Águila, está en posición de aterrizar sobre los valles de la antigua Villa de santa maría de los Lagos donde don Diego fundará oficialmente el Pueblo de moya en 1709.
Junto a la Cuauhtli que es quinceavo día del calendario azteca y simboliza el astro sol y la guerra, siendo precisamente don Sebastián del Águila un tlatoani de la guerra pues ayudó a Hernán Cortés en la conquista del imperio azteca y habría sido el primer poseedor de la venerada imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción de Moya que fue el motivo de la fundación del Pueblo de Moya oficialmente en 1709.
Precisamente la Cuauhtli está tocando otro pergamino en el que se despliega parte del escudo real que los reyes de España donaron a la villa de Lagos ca. 1580. En la parte superior izquierda del mural aparece el cerro volcán de la “Malitzin” ícono natural de Tlaxcala y al centro en la parte superior del mural el ícono natural identificativo de Lagos de Moreno el cerro de la Mesa redonda y la venerada imagen de la Virgen del Pueblo de Moya aparece en la parte central superior del mural junto al cerro de la Mesa Redonda.
Al respecto los habitantes se muestran orgullosos y comentan que esperan que los visitantes al lugar aumenten para que conozcan mas del origen indígena.
