Abogado de profesión, su profunda dedicación llevó a Gerardo Ernesto Arrache Hernández a ser profesor por más de 30 años y hasta su último respiro el Día del Maestro, en que falleció a los 68 años a causa del cáncer de colon.
Hasta el final de su vida, el miércoles, en su casa, enseñó no sólo política, historia y cultura, también a luchar por aquello que se quiere en la vida.
Nació en la Ciudad de México el 16 de octubre de 1944, hijo de José Arrache V. y María Hernández Ferrés. Pero vivió su infancia y adolescencia en Irapuato.
Junto a sus nueve hermanos, José (f), Héctor, Elizabeth, Yolanda, Alejandro (f), Leonor, Francisco (f), Rosa María e Hildegard, compartió una infancia basada en el estudio, con el apoyo de su mamá. “Un lector nato, y hasta leía comics de aquel entonces, ya para los 14 años ya se sabía 100 recitaciones”, compartió su hermana Leonor.
La escuela primaria la estudió en la escuela “Josefa Ortiz de Domínguez”, mientras que la secundaria y la preparatoria en las oficiales del municipio.
Más tarde se trasladó a la ciudad de Guanajuato para estudiar la licenciatura en Derecho en la Universidad de Guanajuato, que, contó su hermana, “siempre le encantó eso, dio todo por terminar”.
Luego de que su papá muriera en un accidente laboral, se modificaron los planes de la familia, mas no el apoyo y la unión que les habían sido inculcados.
“Como hermanos siempre nos apoyamos, éramos como una granada (fruta), todos juntitos pero cubiertos por mi mamá, pero cuando uno acababa la carrera, entonces (mi madre) apoyaba al otro”, recordó Leonor.
El trabajo, el estudio y su afición por coleccionar libros fueron las actividades que llevó a cabo en Guanajuato, donde tuvo su primer encuentro con el periodismo como reportero.
Fue en la ciudad de los Entremeses donde conoció a quien sería su esposa por 41 años, María Elena García-Gutiérrez Vélez, y con quien procreó a tres hijos: María Elena, Susana y Ernesto.
En 1969 se mudó a León. 
En la década de los 80  se desempeñó como subsecretario del entonces secretario de Gobierno, Salvador Rocha Díaz, durante la administración de Agustín Téllez Cruces. Además, fungió como regidor del Ayuntamiento de León en dos ocasiones.
Siempre fue militante del Partido Revolucionario Institucional y autor de poco más de cinco libros, donde los temas que abordó fueron el Estado y la Iglesia.
Poseedor de dos bibliotecas, que según su hija María Elena no se tiene un número estimado de títulos porque “son muchísimos”, por más de 30 años impartió clases de Historia en la Escuela Preparatoria Oficial de León y también compartió sus conocimientos por más de 25 años con alumnos de la Universidad Iberoamericana.
Fue titular de la Notaría Pública No. 73. También, uno de los principales fundadores del Club Rotario de León, donde fue presidente y al que perteneció hasta sus últimos días.
La historia de México, la Universal y España fueron sus temas predilectos. que compartió con sus hijos, amigos y estudiantes.
Como la regidora del PVEM Beatriz Manrique, quien fue su alumna y actual presidenta del Instituto Guanajuatense de Estudios de Ciencias Políticas (IGECP), plantel del que Arrache fue fundador.
“Aún puedo escucharlo con su frase típica: ‘Es evidente que eran alemanes’, cuando se refería a alguna teoría del Derecho por algún alemán. Me ayudó a creer en mí, tenía una forma excepcional de ser maestro”, contó.
A pesar de su frágil estado físico por su lucha contra el cáncer, sus opiniones sobre política y sociedad continuaron con la misma lucidez en las páginas de AM hasta el sábado pasado.
Por su labor articulista recibió un reconocimiento por parte del Congreso del Estado en la categoría de Análisis y Opinión.
“No podría decir más, tenía la unión familiar siempre, atento, y un profesional en todo aspecto, no dejó de prepararse, dejó inconcluso un doctorado, pero siempre siguió preparándose”, dijo la hija mayor María Elena.
Y por su afición a la lectura, el Instituto Latinoamericano nombró a su biblioteca “Ernesto Arrache”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *