Celaya recibió a Honda, Salamanca a Mazda, Silao a Volkswagen; Irapuato a Gillette y León a… nadie.
Nuestra ciudad se quedó fuera de los grandes proyectos de inversión entre 2006 y 2012.
Un informe de circulación restringida, elaborado por la Comisión de Atracción de Inversiones, ubica a León en el séptimo sitio estatal en atracción de nuevas inversiones.
En seis años, el municipio sólo captó inversiones por 195 millones de dólares, que equivale al 2.8% del total estatal.
Sólo 3 de cada 100 pesos de inversiones llegaron a León. Fue superado por Silao -que captó el 30% de los capitales-, Irapuato, Celaya y Salamanca.
Hasta municipios pequeños, como San José Iturbide y Apaseo el Grande, le ganaron en inversiones a nuestra ciudad.
León tiene 62 veces más habitantes que San José Iturbide y 17 veces más que Apaseo el Grande, y pese a ello ambos municipios captaron el triple de capitales para proyectos industriales.
Las inversiones en el municipio fueron en realidad ampliaciones de industrias ya instaladas, como Kasai, Castores, Grober, Grupo Sol, Moderof o Kodiak.
También en exportaciones León quedó rezagado.
El año pasado crecieron 17.64% las ventas de productos leoneses al extranjero, lo que permitió a nuestra ciudad subir del quinto al cuarto lugar en exportaciones, desplazando a Apaseo el Grande, de acuerdo con informes de Aduanas y de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior.
Ese incremento fue insuficiente para subir más posiciones, pues por encima de León se mantienen Silao, Irapuato y Villagrán, como los tres municipios más exportadores de Guanajuato.

‘Es ciudad de servicios’

El presidente estatal del PAN, Gerardo Trujillo Flores, pidió no desestimar la transformación de León a una ciudad de servicios y con la infraestructura suficiente para atraer eventos de talla internacional como es la Conferencia Mundial de los Jóvenes, organizada por la ONU, que se realizó hace dos años.
“La cantidad de hoteles, el centro de convenciones, centros comerciales, outlets, desarrollos inmobiliarios. Ningún municipio del corredor industrial tiene la capacidad hotelera que tiene León y sería imposible que se tuvieran esos eventos (la Conferencia Mundial), incluso recibir al Rally o el Festival del Globo, o este tipo de eventos internacionales que gracias a esta infraestructura de servicio que se tiene, y llegan de manera natural a realizarse a León”.
Insistió que si bien León no ha recibido industria pesada, sí ha sabido diversificar sus sectores económicos.
Trujillo atribuyó que ciudades como San José Iturbide hayan atraído más inversiones y creado parques industriales por su ubicación estratégica.
Aseguró que León se ha convertido en el lugar preferido para vivir de los nuevos empresarios.
“Muchos de Silao, de Irapuato y de Guanajuato se vienen a vivir a León, entonces León se ha convertido en una ciudad de servicios y de atención al crecimiento de otro tipo de desarrollos”.
Destacó que los cines, los centros comerciales, hoteles, el Poliforum y el Forum Cultural le han dado mayor fortaleza a León como ciudad de servicios.

‘Afecta rivalidad política’

Javier Contreras, dirigente del PRI estatal, atribuyó la falta de inversiones en León a la revancha entre miembros del PAN, quienes terminaron por perjudicar el desarrollo industrial de la ciudad.

“Yo advierto una rivalidad entre (el ex alcalde) Sheffield y Oliva, una rivalidad muy fuerte que trajo estancamiento al municipio de León, que no hubo buen trabajo por parte del Presidente Municipal y de todos es sabido que tenía gran discrepancia con el grupo de Oliva y tenían diferencias”.
Aunque se dijo optimista con el nuevo Gobierno de la alcaldesa Bárbara Botello, que aunque es parte de un partido antagónico al del gobernador Miguel Márquez, ha estado presionando a los gobiernos estatal y federal para atraer inversiones.
“Ahora en los últimos meses del 2012 y el 2013 he visto a un León que está pujando por atraer inversiones, se han hecho algunas en los últimos meses, se van a hacer más, León tiene terreno para construir cosas para el desarrollo.
“Es cierto que había un rezago y se había dedicado el Gobierno a otros municipios, pero creo que se van a componer muchísimo las cosas en desarrollo industrial”.

Falta una reserva industrial

José Abugaber, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, exhortó a las autoridades a otorgar subsidios y comprar reservas territoriales para instalar industrias en León.
“En reuniones con el Secretario de Desarrollo Económico, él dice que ellos están en la mejor disposición, al menos en palabras, para llevarlo a cabo (el parque industrial). Sólo falta ponerse de acuerdo con el Ayuntamiento”.
Reconoció que el desarrollo de la ciudad ha provocado la especulación de tierras.
“El Gobierno del Estado, junto con los gobiernos municipales, debió haber creado una reserva territorial como la tienen en todo el estado para que esto no nos llegara a afectar. Siento que no hubo una planeación en ese sentido”.
Advirtió que en León, los que poseen grandes superficies de tierra la quieren vender cara.
“Los inversionistas no pagan más de 30 dólares el metro urbanizado y para llegar a ese costo es muy difícil. Si el Gobierno estatal y Municipal se ponen de acuerdo, se coordinan, quizá se puedan subsidiar para atraer inversiones importantes”.
Dijo que con el arribo de armadoras como Honda y Mazda, forzosamente vendrán más empresas de autopartes, que se podrían instalar en León.
“Entonces hay que ponerle fecha ya para la creación de un parque industrial. Habrá que crear las condiciones para promover la inversión, vías de acceso, seguridad, infraestructura, agua”.

Venden tierras muy caras

León tiene el más alto costo de tierra para uso industrial.
En el Parque Piel -una de las pocas reservas industriales de la ciudad- el precio por metro cuadrado es de mil 200 pesos, aunque en otras zonas es de 1,500.
En contraste, en parques industriales de Silao el precio es de 800 pesos el metro cuadrado y en Celaya de 790, de acuerdo con un sondeo realizado por AM.
También el costo de la tierra en la ciudad está por encima de otras localidades de estados vecinos.
En Aguascalientes los terrenos industriales se cotizan en 800 pesos el metro cuadrado; en San Luis Potosí en 530 y en Querétaro en 723.
“El costo depende de las características, vialidades e infraestructura con que esté equipado el terreno, son lo que determinan el costo final”, explicó Hipólito Vargas, presidente del Colegio de Valuadores de León.
Explicó que los terrenos de uso industrial en León se dividen en tres:
1.- Zona industrial económica, que carece de algunos servicios y donde la pavimentación puede ser de asfalto, el costo promedio es de 700 pesos el metro cuadrado.
2.- Parque industrial, en donde los terrenos pueden ser de una hectárea y las vialidades son diseñadas para camiones de seis ejes, el costo promedio es de 1,500 pesos el metro cuadrado.
3.- Puerto Interior, en donde las dimensiones de predios van en línea de 2 mil 500 metros hasta una hectárea, el costo promedio es de 1,500 pesos el metro

Por ciudad
Costo por metro cuadrado de uso industrial, urbanizado:

León    $1,500
Aguascalientes    $800
Querétaro    $723
San Luis Potosí     $530

‘Dejaron ir empresas’

Desde hace mucho tiempo se dejó de lado en León el tema de atracción de inversiones, reconoció Juan Ignacio Noriega Padilla, director de Economía Municipal.
“Nada más hemos visto a las empresas pasar”, dijo el funcionario.
Mencionó que en el plan actual de Gobierno, uno de los ejes es diversificar la economía y retomar el impulso de la actividad industrial de la ciudad, lo cual implica tomar en cuenta la atracción de inversiones del ramo automotriz, para sumar a León al cluster de este sector.
“Para las administraciones anteriores la captación de inversión no era prioridad, mucha parte de esa infraestructura se fue perdiendo en el camino, ahora retomamos ese tema, hemos intentado junto con Gobierno del Estado que las empresas se establezcan en León. Un problema es que no existe un parque industrial, ni contamos con la infraestructura”.
Dijo que un primer paso es la creación de un parque industrial privado.
“La especulación en la tierra es causa de que el proyecto de parque industrial se vea frenado, ya que en comparación cuando se buscó tierra para el Puerto Interior el predio de venta final era 35 a 40 dólares urbanizado”, expuso el funcionario. “En León las tierras más baratas que hemos encontrado sin servicios es de 500 pesos el metro, los dueños de las tierras quieren sacar el mayor provecho”.

Afecta la excesiva burocracia

Las condiciones para establecer un negocio en León son tan complicadas, que quizá los inversionistas prefieran otros municipios en donde los tiempos de respuesta y las condiciones se cumplen mejor, consideró Alfonso Ortega, presidente de la Cámara de la Construcción en el estado.
“Desafortunadamente tenemos un código urbano que se aprobó sin un claro entendimiento y que esto también inhibe el desarrollo del municipio”.
Dijo que las causas de la baja inversión en León pueden ser desde un factor de especulación del costo de la tierra, hasta normas y leyes vigentes.
“Las reglas de operación locales desalientan la inversión en nuestro municipio. Todos los involucrados debemos resolver este tema para que nuestro municipio vuelva a recuperar el liderazgo”.
Consideró que también se debe tomar en cuenta que León es una ciudad grande con vocación de servicio, y está tomando un nuevo rumbo.
“Los nuevos representantes de los gobiernos tienen que olvidarse de colores y compromisos personales y trabajar en beneficio de los ciudadanos”.
Ismael López García, presidente de la Cámara de Calzado, reconoció que no hay un espacio apropiado para atraer grandes inversiones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *