Un informe confidencial difundido este mes por la organización Wikileaks revela que en la década de los 70 operó en León una célula de la guerrilla, que intentó atentar contra un cónsul de Estados Unidos.
A través del informe confidencial MEXICO/03027, fechado el 9 de abril de 1974, el Departamento de Estado reportó que el grupo de guerrilleros había llegado a Ciudad Juárez, proveniente de León, Guanajuato, para secuestrar al diplomático Goodwin Shapiro.
Unos días antes de ese reporte los guerrilleros habían secuestrado en Sonora al vicecónsul John Patterson, quien luego fue hallado muerto.
Y un año antes había sido plagiado en Guadalajara el cónsul George Terrance Leonhardy, cuya libertad fue negociada mediante el intercambio de 30 presos políticos.
Por eso cuando se reportó el intento de secuestro de un tercer diplomático por parte de guerrilleros originarios de León, las autoridades estadounidenses prendieron luces de alerta.
El propio cónsul Shapiro envió el 8 de abril, vía telex, un mensaje al Departamento de Estado, en Washington, en el que reportó que el intento de secuestrarlo había fallado y que se había logrado la detención en Ciudad Juárez, de dos miembros de la Liga Comunista 23 de Septiembre, quienes habían planeado el ataque.
El informe se pudo conocer 39 años después, gracias a Wikileaks. Estos son los detalles que aportó el cónsul en su telegrama:
“…miembros del Grupo 23 de Septiembre intentaron secuestrarme. Los miembros de ese grupo, provenientes de distintas partes del país, habían planeado el secuestro por más de dos semanas, pero fueron frustrados en su tentativa de llevarla a cabo, debido a que a la cabeza del grupo de aquí, Héctor Ramírez, fue lesionado seriamente en un enfrentamiento con oficiales de Policía. Ramírez fue interrogado por el Procurador General del Estado, Lic. Antonio Quezada Fornelli esta mañana en el Hospital General. Después de informarle que su muerte es inminente, Ramírez rompió su silencio y confesó ser un miembro del Grupo 23 de Septiembre, y relató los siguientes hechos: hace dos semanas, él junto con otro individuo cuyo nombre confidencial es Rogelio Martínez, y de acuerdo con un plan de acción del Grupo 23 de Septiembre, se trasladaron desde León, Guanajuato, a Ciudad Juárez. En la misma fecha, otros miembros del grupo debían viajar de Guadalajara y de Ciudad de México a Ciudad Juárez”.
Según el relato del cónsul, la Policía localizó el refugio de los guerrilleros que habían llegado de León, y logró frustrar el secuestro.
“Ramírez y Martínez rentaron un departamento a corta distancia de este consulado (Calle Gregorio M. Solís 1052), ocupado por Jorge Valdivia desde hace dos meses (…) Antes del secuestro, planearon cometer varios robos para obtener el dinero necesario (…) Aproximadamente a las 4:15 p.m. el señor José Refugio Ruvalcaba Muñoz, asistente del Jefe de la Policía Judicial en Juárez, me llamó para reportarme al Lic. Quezada Fornelli, procurador de Justicia del Estado; había hecho una declaración formal a la prensa esa tarde y ahora trabajaba activamente en este caso con las autoridades policiales (…) él agregó que Ramírez dijo que el grupo (de guerrilleros) planeaba comprar armas y se preparaba para el secuestro del cónsul en Ciudad Juárez. La Policía buscó el departamento y revelaron anoche varios tipos de ropa y la peluca que probablemente debían ser utilizadas en la tentativa del secuestro y/o los robos y los asaltos (…) el enfrentamiento entre Ramírez (quien encabezaría el secuestro del cónsul) y la Policía local ocurrió cuando los agentes respondieron a un llamado para investigar disturbios de jóvenes en la calle. La Policía se acercó a los muchachos, y Ramírez, que estaba en el lugar, comenzó a correr. Entonces ocurrió una persecución, durante la cual Ramírez disparó a la Policía. Los agentes respondieron el ataque e hirieron seriamente a Ramírez, quien tenía en su poder un arma semiautomática”.
El documento fue firmado por el cónsul Shapiro, y el Departamento de Estado lo selló con la frase ‘Confidencial’.
CASA DE SEGURIDAD EN LEÓN
A los pocos días de este intento de secuestro, la Dirección Federal de Seguridad (DFS) localizó una casa de seguridad de la Liga Comunista 23 de Septiembre, en la salida a San Felipe.
La ubicación de la casa la supieron los agentes del Gobierno a partir de una balacera ocurrida en abril de 1974 en Tlalnepantla, Estado de México, en la que resultó herido el fundador y principal dirigente de la Liga Comunista, Ignacio Arturo Salas Obregón, según detalla un expediente de la DFS, obtenido por AM.
El líder guerrillero recibió un impacto en la femoral izquierda y un rozón en la vena yugular, por lo que permaneció hospitalizado más de dos semanas.
Fue hasta el 6 de mayo de de 1974 cuando Salas Obregón fue dado de alta y llevado a las instalaciones de la DFS, en donde fue sometido a un interrogatorio en el que reveló las alianzas que había tejido la Liga 23 de Septiembre con otros movimientos armados en el país, como el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR) y la Liga Espartaco.
En ese interrogatorio, Salas Obregón confesó su participación en el secuestro del empresario regiomontano Eugenio Garza Sada, fundador del ITESM, ocurrido en septiembre de 1973.
En otra declaración, ofrecida a los agentes de la DFS el 15 de mayo de 1974, Salas Obregón reveló la ubicación de la casa de seguridad que la Liga Comunista tenía en León:
“(Hay) casas de Seguridad en Tlalnepantla, Estado de México, en donde se encuentran una mujer con seudónimo de “Mara” y “Nacho” o “El Viejito” (…) en León Guanajuato, en la calle Freseros o Carpinteros en la última de dichas calles, de color blanco con franjas azules, es la última color blanco con franjas azules, es la última colonia a la salida de San Felipe, de dicha ciudad”.
Después de aquellas declaraciones ante los agentes del Gobierno, Salas Obregón desapareció. La DFS elaboró una ficha en la que reportó que había fallecido el 25 de abril de 1974, justo el día que cayó lesionado en el enfrentamiento con policías de Tlalnepantla.
DE COREA A SALAMANCA
El grupo guerrillero denominado Movimiento de Acción Revolucionario (MAR) también tuvo casas de seguridad en al menos tres ciudades de Guanajuato.
Cuando el grupo fundador del MAR retornó de Corea del Norte en septiembre de 1970, después de seis meses de entrenamiento militar, decidió establecer su primera escuela de guerrillas en Salamanca.
Un informe de la DFS del 1 de marzo de 1971, menciona que el MAR creó cinco centros de entrenamiento, según cita el siguiente expediente:
“…para atender a las indicaciones de sus maestros norcoreanos por cuanto a la difusión de los conocimientos adquiridos, inició el reclutamiento de nuevos miembros y se instaló la primera escuela de cuadros en Pátzcuaro, Michoacán; otras dos en Salamanca e Irapuato, Guanajuato; una más en Querétaro, y la última en Jalapa, Veracruz”.
En la escuela de Salamanca reprodujeron las enseñanzas que recibieron en una base militar en Corea del Norte, cerca de Pyongyang: defensa personal, manejo de armas, prácticas de tiro, técnicas para dinamitar y realizar expropiaciones o asaltos bancarios; manejo de equipo de telecomunicaciones y adoctrinamiento.
El centro de adiestramiento de Salamanca fue cerrado abruptamente, debido a que en el lugar falleció un guerrillero.
“Antes de nuestra detención ocurrió un lamentable accidente: perdió la vida el querido compañero Manuel Arreola Téllez (Héctor) del equipo de enseñanza -al intentar tomar un rifle calibre 22, descompuesto, el arma se disparó hiriéndolo de muerte-. Este hecho alteró la rutina de los “profesores”, obligándonos a dejar apresuradamente Salamanca, Guanajuato, ciudad en la que residíamos”, relató el ex guerrillero Fernando Pineda en su libro ‘En las profundidades del MAR’.
OTRA ESCUELA DE GUERRILLEROS EN IRAPUATO
La Dirección Federal de Seguridad (DFS) elaboró informes en los que reportó la operación de otro centro de adiestramiento del MAR en Irapuato.
El 7 de septiembre de 1974, el entonces director de la DFS elaboró un informe en el que detalla el resultado del interrogatorio al que fue sometido Óscar Javier Gaytán Saldívar, quien era identificado por sus compañeros de guerrilla como ‘Jacobo’.
Óscar tenía en aquel entonces 29 años, y confesó a los militares que lo tenían retenido en el Campo Militar Uno de la ciudad de México, que recibió su entrenamiento en Irapuato.
El reporte, que es resguardado en el Archivo General de la Nación (AGN), detalla los nexos que ‘Jacobo’ estableció con otros miembros de la guerrilla en el país:
“Óscar Javier Gaytán Saldívar (a) “Jacobo”, recluido en el Campo Militar Número Uno, de esa ciudad, manifestó (…) que en agosto de 1979 ingresó al MAR reclutado por Paulino Peña (a) “Jesús”, acudiendo a la escuela de guerrillas que el MAR tenía establecida en Irapuato, Guanajuato”.
Aquel interrogatorio al que fue sometido en el Campo Militar Uno fue la última noticia que se tuvo de Óscar Javier Gaytán Saldívar.
El 10 de septiembre de 1971, el MAR asaltó una sucursal del banco de Londres en León, en el que fueron detenidos Cornelio y Cristina, nombres clandestinos de dos integrantes del grupo guerrillero.
La debacle de la organización había iniciado en marzo de 1971, cuando se dio una serie de detenciones de los guerrilleros implicados con el asalto al Banco de Comercio en Morelia.
UN REFUGIO EN YURIRIA
En 1980 ocurrió otra incursión guerrillera en Guanajuato.
Domingo Estrada Ramírez, un guerrillero de 22 años, vinculado con las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional y con la Liga 23 de Septiembre, fue asesinado en octubre de aquel año en Yuriria.
El cuerpo de Domingo nunca fue entregado a sus familiares, por lo que permanece como desaparecido político.
Pero no fue el único. Su hermana Teresa también está desaparecida, y su cuñado, Juan García Costilla, ex guerrillero y amnistiado político, fue víctima de tortura por agentes de la extinta Dirección Federal de Seguridad y por militares, por su labor como dirigente del Movimiento Armado de Liberación Nacional.
El 17 de octubre de 1980, supuestos agentes de la Policía Judicial Federal entraron a una casa en Yuriria en la que se encontraba Domingo. El joven murió en el tiroteo. La Policía reportó primero que había muerto en un enfrentamiento con robacoches, aunque posteriormente habló de guerrilleros.
El 15 de enero de 1980, nueve meses antes de ser asesinado, Domingo escribió una carta al Comité Nacional Pro Defensa de Desaparecidos Políticos en la que denunció que él y su familia eran víctimas de una persecución oficial.
En esa carta, Domingo relató la tortura que sufrió en cárceles clandestinas.
“…uno de los judiciales le dijo a mi tío que: “no está tratando con judiciales cualquiera, sino con judiciales de academia, miembros de la “Brigada Blanca” (…) también me quemaron con un cerillo la barba y los testículos; después de los golpes e insultos, durante todo el camino me fueron amenazando con matarme (…) me condujeron a través de un patio, golpeándome, llegamos a una casa donde estaba un tanque de agua (…) sumergiéndome de vez en vez en el agua, me apretaban el estómago para que se me llenara de agua y luego a golpes hacían que la expulsara por boca y nariz”.
Nueve meses después de su denuncia, Domingo fue asesinado en la casa en la que residía, en Yuriria. El crimen nunca fue esclarecido.
MASACRE EN PÉNJAMO
Los agentes de la DFS también reportaron la incursión en Guanajuato de las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (FRAP).
Este grupo guerrillero protagonizó en agosto de 1976 el secuestro de un autobús con 40 pasajeros, que concluyó con una masacre.
El autobús había salido de la Central de Autobuses del Norte en la Ciudad de México con destino a Guadalajara.
En el trayecto, dos guerrilleros secuestraron el autobús. Amenazaban con ajusticiar uno a uno a los pasajeros, si no cumplían su exigencia de liberar presos políticos.
La Policía Federal interceptó a los guerrilleros en territorio guanajuatense, entre las 9 y las 10:30 de la noche.
A la altura de un lugar conocido como El Guayabito, entre Pénjamo y La Piedad, los policías bloquearon el paso con una pipa.
Según el reporte de los agentes de la DFS, los secuestradores, al ver que les impedían el paso, empezaron a disparar. En el incidente murieron 5 pasajeros y dos guerrilleros.
Un guerrillero leonés en Corea
Candelario Pacheco Gómez, originario de León, Guanajuato, fue el cofundador del Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR).
En 1966 estudió en la Universidad de la Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba, en Moscú, y fue en esa institución donde junto con otros jóvenes mexicanos, organizaron el grupo guerrillero.
En 1969 formó parte del primer grupo que recibió adiestramiento militar en Corea del Norte. Sus compañeros lo conocían como El Jefe Víctor. Los agentes federales lo detuvieron el 9 de junio de 1971, junto con sus camaradas J. de Jesús Pérez y Pedro Leyva, y fue internado en el ‘Palacio Negro’ de Lecumberri. Dos años después viajó exiliado a La Habana, Cuba, junto con otros 29 guerrilleros. Candelario regresó del exilio y murió de un paro cardiaco en la Ciudad de México el 25 de febrero de 1994.
Candelario o Víctor fue clave en el MAR. Además de haber sido cofundador del grupo, fue el responsable del reclutamiento de más militantes que viajaron a recibir adiestramiento a Corea del Norte.
El siguiente informe de la DFS, fechado el primero de marzo de 1971, refiere que los integrantes del MAR comenzaron a planear la formación del grupo guerrillero cuando estudiaban en la Universidad Patricio Lumumba, de Moscú, en 1966:
“Por ello visitaron también la embajada de Vietnam, en donde no los tomaron en cuenta porque, según les dijeron, bastante tenían con sus propios problemas. Igualmente se entrevistaron con diplomáticos de la República Popular de China, quienes les pusieron como condición un desmedido culto a Mao Tse Tung y que en nuestro País actuaran como agentes de aquella nación asiática. Por último, después de muchas visitas a la embajada de Corea del Norte, al terminar sus estudios en Moscú, en 1968, fueron invitados a visitar la ciudad de Piong Yang, lo que fue aprovechado para formalizar su petición de ayuda, aceptando los norcoreanos un plan de reclutamiento que fue elaborado por los solicitantes”.
El reporte oficial detalla las clases que recibieron los estudiantes: enseñanza teórica sobre filosofía y economía marxista, teoría y práctica sobre manejo y uso de armas de fuego, manejo de bazuka, lanzamiento de granadas, emboscadas, preparación y uso de explosivos; tácticas de guerra de guerrillas.
Los grupos
Organizaciones guerrilleras que tuvieron presencia en Guanajuato:
Liga Comunista 23 de Septiembre.
Movimiento de Acción Revolucionaria.
Frente Armado Liberal.
Partido Proletario Unido de América.
Fuerzas Armadas de Liberación Nacional.
Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo.
