En seis años, el Gobierno de Guanajuato repartió casi 1,500 millones de pesos en incentivos a inversionistas extranjeros.
Los empresarios de Alemania acapararon el 43% de los incentivos, seguidos de los de Japón con el 30%.
Ambos países recibieron tres de cada cuatro pesos de los subsidios que el Gobierno del Estado repartió entre 2006 y 2012 a empresarios extranjeros, revela un informe de la Comisión de Atracción de Inversiones (CAI), de circulación restringida.
El dinero entregado a los extranjeros fue para la compra de terrenos, construcción de naves industriales, capacitación, contratación de servicios profesionales y pago de impuestos.
En contraste, los inversionistas mexicanos recibieron sólo 211 millones de pesos en incentivos, a pesar de que las propias autoridades estatales reconocen que las empresas nacionales generan más empleos.
El reparto del dinero se hizo en forma discrecional, en total oscuridad. El Gobierno negoció un acuerdo de confidencialidad con cada empresa, para no revelar el monto otorgado.
Más empleo nacional
El informe oficial obtenido por AM detalla que los inversionistas nacionales generaron un empleo por cada 9 mil 797 pesos de incentivo estatal.
Mientras que los empresarios alemanes requirieron un subsidio de 72 mil pesos por cada empleo comprometido y los japoneses 43 mil.
Según este reporte oficial, los dos principales inversionistas extranjeros (Alemania y Japón) recibieron entre 4 y 7 veces más subsidios que los mexicanos por cada empleo generado.
Rinde más subsidioa empresas locales
Las empresas mexicanas también invirtieron más dinero que las alemanas por cada peso de incentivo, y estuvieron casi a la par que las de Japón, según muestra el informe oficial.
Por cada peso aportado vía incentivos, las empresas nacionales invirtieron 3.38 dólares (42 pesos).
En tanto que los alemanes invirtieron en Guanajuato 2.9 dólares (36 pesos) por cada peso que recibieron de subsidio estatal.
Los japoneses invirtieron el equivalente a 48 pesos por cada peso de subsidio.
Las empresas subsidiadas
A pesar de ser información reservada, AM pudo conocer algunos de los subsidios otorgados a empresas extranjeras.
Honda y Mazda acapararon los apoyos, con más de 500 millones transferidos en forma directa vía subsidios, con terrenos o con obras.
La empresa italiana Pirelli recibió el año pasado subsidio por 23 millones 939 mil pesos para instalar una fábrica de llantas en el Puerto Interior.
Otros 4 millones 55 mil pesos fueron para instalar una línea eléctrica para Volkswagen, como obra de infraestructura eléctrica.
A General Motors se le apoyó con 8 millones de pesos para que hiciera frente a la crisis financiera de 2009.
Seis millones 475 mil pesos del subsidio estatal fueron utilizados para cubrir gastos por mantenimiento a la planta de producción, energía eléctrica y gas natural de General Motors-Silao, según detalla un informe obtenido por AM.
Apoyan a otras41 empresas en 2013
Para este año, la Secretaría de Desarrollo Económico proyecta apoyar a otras 41 empresas con subsidios o incentivos.
Además, se busca subsidiar la instalación de dos empresas ‘tractor’ en el Puerto Interior, de las que no se precisaron nombres.
El monto presupuestado para incentivar la instalación de empresas es de 320 millones de pesos.
Subsidian impuestos
Las reglas de subsidios publicadas en el Periódico Oficial del Estado en junio de 2012, establecen que se otorgarán apoyos cuando la inversión comprometida por empleo sea de al menos 50 mil dólares.
El Estado también ofrece pagar la capacitación en el extranjero de grupos de 25 personas y los gastos de viaje y estancia de igual número de capacitadores que lleguen de otros países.
Las autoridades se comprometen a cubrir el 100% de la carga impositiva local y estatal, tales como el impuesto predial y el costo de los trámites para la instalación de las empresas.
Otros subsidios consisten en que el Estado absorbe el costo de la construcción de naves industriales de alta tecnología.

Pactansilencio

Jacinto de la Torre, director de Comunicación de la Secretaría de Desarrollo Económico de Guanajuato, se negó a informar el monto de los apoyos otorgados a inversionistas extranjeros.

-¿Cuántos fueron los incentivos que otorgó el Gobierno del 2006 al 2012?
-Sobre los incentivos que se otorgan a las empresas tanto nacionales como extranjeras, cuando se hace ya la negociación para que una empresa se instale en el estado, se firma con los empresarios un acuerdo de reserva de la información, entonces esa información sobre incentivos no se puede proporcionar.
-¿Entonces no existe ninguna forma o manera de conocer esos datos o información?
-Hay acuerdos con los empresarios, en el contexto de la competencia que hay entre los estados, Guanajuato, Queretaro, Aguascalientes, San Luis Potosí; éste, pues, fue un acuerdo entre los empresarios , para cuidar las nuevas inversiones que se instalen en Guanajuato.
El funcionario no quiso ni siquiera informar el monto total de subsidios otorgados por el Estado.

Hacen obras para Mazda y Honda

Los subsidios otorgados a inversionistas son aparte de las obras de infraestructura que el Gobierno desarrolló para la instalación de Mazda y Honda.

En 2012 y 2013 el Gobierno del Estado etiquetó recursos por 533 millones de pesos para construir vialidades, adquirir terrenos o realizar obras de introducción de servicios que beneficiarán directamente a ambas empresas japonesas, según información oficial de la Secretaría de Finanzas.
En el presupuesto de egresos de 2012 se etiquetaron 117 millones para el Polígono Industrial Salamanca (donde se instalará Mazda), pero en realidad el gasto fue de 167 millones, 42% más que la previsión original.
Para este año la inversión pública en Mazda ascenderá a 46 millones.
Mientras que en el polígono donde se construye la planta de Honda se invirtieron el año pasado 241 millones de pesos, pese a que el presupuesto original era de sólo 85 millones. En ese caso, el incremento fue de 183%.
Este año se presupuestaron otros 79 millones para obras que benefician a esa empresa automotriz.
El dinero destinado este año para el Polígono Industrial de Celaya consiste en la adquisición de 15 hectáreas para accesos viales y ferroviarios para la planta de Honda, así como reserva territorial para la misma empresa y sus proveedoras.

Secretos al descubierto

Los detalles de los subsidios repartidos a inversionistas son un secreto de Estado.
En noviembre de 2007, la Unidad de Acceso a la Información del Poder Ejecutivo clasificó como reservada los datos sobre los incentivos otorgados a empresas extranjeras.
El argumento para ocultar esa información es que su difusión pondría en riesgo la culminación de negociaciones con inversionistas.
En enero de 2013, la actual administración estatal confirmó la reserva de información.
Un ciudadano solicitó detalles de los subsidios que otorgó el Gobierno para la instalación de Volkswagen y Mazda, y el coordinador de la Unidad de Acceso a la Información del Poder Ejecutivo, Eduardo López Goerne, respondió que esos datos estaban reservados por 6 años.
El informe que hoy se publica en AM fue obtenido por vías extraoficiales.
De manera oficial, esta información es un secreto que no debe ser difundido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *