Sin duda, una de las fechas más esperadas por los niños en todo el País es el 30 de abril, las celebraciones en escuelas y grupos de actividades además del festejo en el núcleo familiar es esperado con gran ilusión y alegría por la mayoría de los infantes, sin embargo, esta fecha no simboliza lo mismo para los niños que pese a su corta edad deben cumplir con las responsabilidades de los adultos, esos menores que sin importar su edad e inmadurez física trabajan en oficios generalmente mal pagados.
Las cifras
Durante 2009 en México se tenía un registro de 331 mil 628 menores trabajadores, esta cifra comprende a niños y niñas de entre 5 y 17 años.
Se estima que esta cifra haya aumentado en los últimos años debido a la escasez económica de las familias mexicanas, según el INEGI, el 28.6% de estos menores debe trabajar para ayudar en las labores a su familia, seguido de la independencia financiera para pagar escuela y los gastos propios y la necesidad económica de su núcleo familiar como tercer causa de trabajo.
Cerca del 47% de los menores trabajadores no reciben ninguna remuneración por su trabajo, mientras que el 25% recibe menos de un salario mínimo.
Asimismo, el INEGI señala que el 29.6% de menores trabajadores laboran en el sector agropecuario, realizando labores de campo o ganadería, mientras que el 26.6% realizan actividades comerciales y el 23.8% se desempeña en servicios generales.
Por su parte la UNICEF apunta a que la población infantil que trabaja se concentra principalmente en las áreas menos urbanizadas del País, la presencia de niños y niñas trabajadores menores de 14 años en las localidades más pequeñas supera a la de las ciudades, aproximadamente 7 de cada 10 trabajadores viven en las zonas rurales de México y 3 de cada 10 en las ciudades.
Aproximadamente el 24% de los trabajadores entre 5 y 17 años se concentra en tres entidades: Estado de México, Jalisco y Puebla. El 52.8% se distribuye en la cuarta parte de los Estados: además de los anteriores, Michoacán, Veracruz, Guerrero, Chiapas y Guanajuato. El 23.8% de los niños y las niñas de México entre 5 y 13 años que trabajan reside en Puebla, Jalisco o Guerrero. El 52.6% se reparte en estos Estados y Michoacán, Oaxaca, Estado de México, Guanajuato y Veracruz.
La Convención sobre los Derechos del Niño establece “el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”. El Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil reconoce que proteger a las niñas y a los niños requiere de respuestas integradas que incluyen empleos y trabajo decente para sus padres y medidas de protección social que les ayuden a mantener a las niñas y a los niños en la escuela, informa la UNICEF.
Pese a que el artículo 123 constitucional prohíbe que los menores de 14 años desempeñen actividades laborales en el País, pero en Jalisco, la población infantil que trabaja se multiplica anualmente de manera indiscriminada.
La preocupación del aumento de niños trabajando se debe generalizar a la población, los actos de violencia y el aumento de inseguridad eleva también el riesgo de los niños que en ocasiones se muestran indefensos a los ataques sociales.
Si bien el peligro en los niños es general, uno de los principales problemas es que las niñas que desempeñan trabajos domésticos muchas veces son explotadas gravemente, en algunos lugares los patrones se olvidan de preocuparse si sus empleadas estudian, con lo que ponen en riesgo el futuro de cada una de ellas.
Las acciones
Si bien es urgente la necesidad de la aplicación de leyes que protejan a los menores trabajadores, en Lagos de Moreno iniciaron las medidas de apoyo para este sector de la población.
Durante el tercer trimestre del año anterior, el DIF municipal dio arranque a la campaña de protección a infantes trabajadores iniciando con la detección de los mismos.
Para inicios de este año, el DIF municipal informo sobre los resultados de esta acción, señalando que tenían ubicados a casi 300 niños trabajadores menores de 15 años.
Desde limpia parabrisas y malabaristas de crucero hasta obreros de ladrilleras y talleres de torno, estos menores trabajan por jornadas laborales impropias para su edad, los cuales se desempeñan principalmente en la zona centro de la ciudad.
En rueda de prensa, María Marcela Saldívar y Óscar Israel Flores, presidenta y director del DIF Lagos respectivamente, señalaron que en este proyecto trabajan en colaboración con personal de Derechos Humanos, Seguridad Pública, Tránsito Municipal, Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Inspección y Vigilancia, Centro de Atención a la Familia y del Centro de Protección a la Infancia, para trazar el plan de trabajo de la campaña.
Asimismo, Paola Vázquez, coordinadora del Centro de Protección a la Infancia y Eli Arenas, promotora y encargada del Programa de Menores Trabajadores, señalaron que realizaron acercamiento con los menores para conocer la problemática que presentan de manera individual los menores.
Este programa de protección continúa actualmente brindando apoyos médicos, nutricionales y psicológicos a los menores que participan en él.
Las autoridades del DIF municipal han insistido en que esta campaña no es represiva si no busca generar instancias para mejorar la calidad de vida de los menores que actualmente arriesgan su integridad física y mental.
La colaboración de la ciudadanía es vital para lograr resultados positivos, recordando que los niños son el futuro del país, el DIF municipal ha solicitado la colaboración de la sociedad para detectar a demás niños en esta circunstancia, para lo que han puesto a disposición las instalaciones del sistema y números telefónicos para recibir reportes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *