Dzhojar Tsarnaev, segundo sospechoso del atentado en el Maratón de Boston, cuya persecución paralizó todo la zona de Boston, fue arrestado anoche en la localidad de Watertown, después de casi 24 horas de que las autoridades lo identificaran.
“Sospechoso en custodia. Oficiales barren el áreas. Estén pendientes para más información”, informó la Policía de Boston en su cuenta de Twitter.
El joven de 19 años pasó varias horas atrincherado dentro de un bote situado en el patio de una casa, acorralado por las fuerzas estatales que se movilizaron a Watertown después de que se escucharan múltiples disparos en la zona. El sospechoso estaba herido y fue trasladado al hospital.
Después del arresto, Timothy Alben, superintendente Policía de Massachusetts, agradeció a los involucrados en el operativo que convirtió ayer viernes a Boston en una ciudad fantasma.
“Estamos agradecidos de darle justicia y cierre a este caso. Tenemos al sospechoso en custodia, quiere agradecer a todos los socios que participaron en este día. Estamos exhaustos pero aquí tenemos una victoria esta noche”.
Tras el tiroteo, el diario Boston Globe citó a fuentes que señalaron que el sospechoso número dos de los bombazos del Maratón de Boston había sido cercado por las autoridades.
El tiroteo ocurrió apenas unos minutos después de que el gobernador de Massachusetts, Deval Patrick, suspendiera el toque de queda en la ciudad.
Watertown, en el oeste de Boston, fue escenario durante toda la jornada de un rastrillaje casa por casa de parte de más de 9 mil policías.
Su hermano Tamerlan, de 26 años y el otro presunto autor del atentado del lunes en el Maratón que dejó tres muertos y más de 180 heridos, fue abatido en la madrugada del viernes durante un enfrentamiento con la Policía.
Las autoridades habrían hallado a Dzhojar oculto en una lancha en el jardín trasero de una casa poco después de indicar que el rastrillaje en el suburbio de Boston no había dado resultados positivos, según CNN.
Un policía murió y otro resultó herido en la primera parte del operativo entre el jueves por la noche tarde y el viernes por la madrugada en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, cerca de Boston, y Watertown, y que incluyó una persecución en auto, explosiones y tiroteos.
La Policía se refirió al sospechoso prófugo como un hombre armado y peligroso y lo definió como un terrorista dispuesto a matar.
En cuanto al sospechoso fallecido, Tamerlan Tsarnaev, las autoridades señalaron que murió en un hospital de la zona al que fue trasladado tras haber recibido varios disparos y resultar herido por una explosión.
El FBI indicó el viernes que había sido interrogado en 2011 por pedido de un Gobierno extranjero, que no fue identificado, dijo una vocera de la agencia.
Los hermanos de origen checheno vivían desde hacía años en Estados Unidos, y más precisamente en Cambridge (cerca de Boston) y ambos manifestaron en las redes sociales que eran musulmanes creyentes.
Un hombre que se presentó como el padre de los jóvenes afirmó que eran inocentes y que se les había tendido una trampa, en declaraciones el viernes la agencia rusa de noticias Interfax.
“Creo que los servicios secretos (estadounidenses) tendieron una trampa a mis hijos porque son musulmanes”, declaró Anzor Tsarnaev a Interfax desde la capital de la República rusa de Daguestán, Majachkala.
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, se negó a especular sobre el vínculo que podría tener el atentado con el origen checheno de los dos sospechosos, que pasaron su infancia en Kirguistán.
Por su parte, el presidente checheno, Ramzan Kadyrov, declaró que los Tsarnaev eran desconocidos en Chechenia, y que el drama es culpa de los servicios secretos estadounidenses.
“No conocemos a los Tsarnaev, no han vivido en Chechenia, han vivido y estudiado en Estados Unidos. Lo que pasó en Boston es culpa de los servicios secretos estadounidenses”, sostuvo, citado por la agencia pública rusa Ria Novosti.
Colaboran millones con Policía
Relatada en 140 caracteres a través de la red social Twitter, transmitida en vivo por la televisión y con la participación de internautas con aspiraciones de ser los primeros detectives digitales, en suma esta fue una cacería digna del siglo 21.
Los atentados en el Maratón de Boston dejaron la escena del crimen más compleja en la historia de la ciudad, según describió el comisionado de la Policía local, Ed Davis.
Ningún grupo se atribuyó el ataque, y el caos de las explosiones dejó a las autoridades en el desconcierto, sin pruebas. Entonces, pidieron ayuda a la multitud.
Esa escena del crimen llena de complejidad y dudas se convirtió así en la más documentada que quizás se haya visto en la ciudad y en el País.
De pronto, el FBI tuvo más de 2 mil pistas para procesar, y los investigadores debieron lidiar con una ola de fotos, datos y videos.
A eso se sumó que internautas comenzaron a realizar su propia investigación en sitios como 4chan, un sitio para compartir mensajes e imágenes, o Reddit, donde se podían encontrar varias fotos de los sospechosos.
En Twitter, se compartieron sitios de internet para escuchar las frecuencias policiales y que todo el mundo pudiera monitorear lo que pasaba.
Sin embargo, el gigantesco flujo de información llevó también a la difusión de muchas pistas falsas.
Por ejemplo, The New York Post publicó fotos de dos personas que no eran los sospechosos.
Pero el solo análisis de videos de vigilancia y de las imágenes del público por parte del FBI fue lo que permitió identificar a los jóvenes chechenos. El periódico The Washington Post expuso este contraste.
Aún así, la Policía de Boston, el FBI y la Policía estatal de Massachusetts enviaron notificaciones a los ciudadanos a través de Twitter, y el gobernador Deval Patrick, pidió a través de la red social que la gente permaneciera en sus casas.
Con toda esta ayuda, empero, la Policía tardó más de 24 horas en capturar a Dzhokhar Tsarnaev.
