Tratar la tauromaquia como espectáculo; no como deporte, fiscalizarla como espectáculo y reglamentar la edad de ingreso a dichos espectáculos, fue una de las propuestas más consistentes de la mesa de trabajo realizada por la Comisión de Medio Ambiente del Congreso con sociólogos, psicólogos y antropólogos.
Dichas propuestas las hizo como conclusión el doctor en del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (Itesi) Gustavo Alberto de la Riva, quien participó en la mesa de discusión para analizar la propuesta de ley que prohibiría las corridas de toros en el estado.
Explicó que los niños que asisten a estas corridas pueden tener huellas mentales más profundas que un adulto porque en las primeras etapas de la vida se definen los “filtros” de la realidad sobre los que el individuo observa el mundo y decide qué acciones tomar.
“Yo pienso que una de las formas es regulando la edad de la entrada para que los pequeños no vayan”.
Agregó que además la tauromaquia no debe tratarse como un deporte porque no lo es, sino como un espectáculo, algo más parecido al circo pues incluso su origen es anterior al espectáculo circense y sugirió también que fiscalmente sea regulado como espectáculo y sacarlo de las páginas deportivas de los medios de comunicación daría un mensaje a la población.
“Como es espectáculo pienso que debe tener un tratamiento fiscal diferenciado porque no puede considerarse un deporte como tal”.
Al término de la mesa de trabajo, el diputado Jorge Arena Elizondo, se dijo satisfecho con los resultados pues en la mesa de trabajo los expertos confirmaron varios de los supuestos que tienen aquellas personas que están en contra de la tauromaquia, como es el sufrimiento y dolor animal.
