La rapidez de las etapas procesales y la facilidad para recuperar el dinero que está en litigio serán los beneficios del Sistema de Oralidad Mercantil.
Ayer, autoridades estatales y municipales presentaron este nuevo sistema judicial que según el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, magistrado Alfonso Fragoso Gutiérrez, busca dar seguridad, claridad en el marco regulatorio y eficacia en los servicio judiciales.
“Esto es para el Poder Judicial un enorme reto y compromiso cumplir con el mandato de los legisladores en la implementación de sistemas que buscan fundamentalmente hacer mucho más accesible la justicia para la sociedad, una justicia más cercana, más amigable, rápida”.
“Garantiza el derecho de todos los involucrados, particularmente de aquellos que habían estado marginados tradicionalmente del acceso a la justicia por razones de costos o de tiempos, estos nuevos sistemas acercan la justicia a la sociedad”, señaló.
El Sistema de Oralidad Mercantil surge de una reforma al Código de Comercio el 27 de enero de 2011, posteriormente se ajustó en una nueva reforma el 9 de enero de 2012 “marca el mandato a todas las entidades de la República a los poderes judiciales de implementar este sistema antes del 1° de julio de 2013”.
“Guanajuato está cumpliendo en tiempo y forma con este mandato federal de implementación de esta reforma legal”, señaló Alfonso Fragoso.
Ahora, el demandante podrá presentar su demanda en Oralidad Mercantil en cualquier central de actuarios o de los juzgados del estado y el Poder Judicial remitirá la demanda al juzgado de la sede regional para su debida atención “las audiencias que derivan del procedimiento no tendrá el justiciable que ir a la sede regional sino que será el juez el que vaya a buscar al demandante a su lugar de origen”.
La implementación del Sistema de Oralidad Mercantil en comparación a otros sistemas de Oralidad tendrá que aplicarse al mismo tiempo en toda la entidad, serán nueve los jueces que operarán el sistema en toda la entidad.
“Se crearon tres juzgados regionales en las ciudades de León, Irapuato y Celaya, pero se habilitaron salas de Oralidad en todos los partidos judiciales del estado de Guanajuato, con estas salas de Oralidad se cubre la totalidad de los municipios del estado”, comunicó el magistrado.
Esto, dijo que implicó el desarrollo de 16 salas de Oralidad en todo el estado, adicionales a las salas de Oralidad que se desarrollaron en León, Irapuato y Celaya.
Toda la infraestructura para la implementación de este Sistema de Oralidad requirió de una inversión de 6 millones 900 mil pesos.
Informó que en materia de capacitación se realizaron más de mil horas de ejercicios de estudio y prácticas entre todos los operadores del sistema de justicia, más de 450 horas de capacitación para jueces, 270 para secretarios, 152 para oficiales judiciales y 120 para los encargados de gestión.
Añadió que el Poder Judicial ha capacitación a la Central de Actuarios de todo el estado, oficialías de partes y con los juzgados de partidos civiles.
Recordó que como parte de las transformaciones que vive el sistema de justicia en septiembre del año 2011 inició el Sistema de Oralidad Penal; en enero de 2013 se incorporó la segunda región en materia de Oralidad Penal.
Añadió que en agosto del año 2012 se creó el Sistema de Oralidad Familiar en Guanajuato; en enero de 2013 se aplicó en Irapuato, Salamanca, Celaya y en septiembre estará en León.
Con éste ya son 8 sistemas los que maneja el Poder Judicial del Estado, Justicia civil, Penal, Tradicional, Mercantil, Familiar, Adolescentes, Ejecución y Alternativa.
Con los sistemas de justicia que hay en Guanajuato convierte a la entidad en un referente nacional, enfatizó el gobernador Miguel Márquez Márquez.
“No vienen a ver nada más las instalaciones sino nuestro capital humano, el talento y profesionalismo”, expresó.
En el Estado es necesario fortalecer a las instituciones “quienes estamos en ellas, trabajar al 100% comprometidos y defender nuestro trabajo para que los ciudadanos tengan confianza”, dijo Miguel Márquez Márquez.
Bárbara Botello Sántibáñez manifestó que para los gobiernos es primordial la creación de sistemas de justicia donde se privilegie la transparencia, rapidez y eficiencia.
“Quienes abrazamos la causa del servicio público entendemos que la primera obligación constitucional y ética del gobernante que el primer mandato es cumplir y hacer cumplir nuestra Constitución y las leyes, ahora lo asumimos con el Sistema de Oralidad Mercantil en Guanajuato”, expresó la Alcaldesa.
Agregó que este sistema tendrá un impacto positivo para todos los sujetos regulados por las leyes mercantiles, desde las sociedades internacionales hasta el pequeño comerciante.
El nuevo mecanismo
Los principales pasos en los juicios orales mercantiles:
Demanda. Se entabla la demanda, es cuando se reclaman las acciones. Entrarán desde un peso hasta 520 mil 900 pesos.
Contestación. Se emplaza la demanda; es decir, se envían los documentos al demandado, que tiene nueve días para contestarla.
Contestación de la vista. Se da vista a la parte actora de lo que respondió el demandado.
Audiencia preliminar. Se da fecha y hora para audiencia preliminar, etapa en que se depura el proceso; es decir, se ven cuestiones que podrían contaminar el proceso, como competencia.
Audiencia de juicio. Se desahogan pruebas que se hayan presentado y de dicta sentencia.
En promedio, se contempla que una vez que se realicen estos juicios, no tarden más de dos meses en resolverse.
Darán celeridad y certeza en un juicios comerciales
Los juicios orales mercantiles que ayer se implementaron en el Estado de Guanajuato, englobarán todos los casos derivados de desacuerdos comerciales de cualquier tipo.
Se tratarán los asuntos cuya cuantía sea mayor a la cantidad de un peso, pero menor a 520 mil 900 pesos.
“(Para que el caso entre en el sistema) es que el motivo sea un acto de comercio”, platicó Daniel Morales Morales, uno de los 9 jueces que ayer concluyó su preparación en juicios orales mercantiles.
Explicó que en el método anterior, estos procesos son utilizados en muchas ocasiones por las instituciones bancarias.
La velocidad para concluir los juicios y dictar sentencia en máximo 60 días, es una de las características de este nuevo sistema.
De acuerdo con Morales, en un juicio tradicional únicamente la etapa de desahogo de pruebas era de 40 días, mucho más prolongado que los juicios que ahora se implementan.
“Una de las cuestiones de estos juicios (orales) son la celeridad y certeza”, dijo Morales Morales.
Las expectativas consideran que muchos de los casos que habrá bajo este esquema son juicios mercantiles que entablan las instituciones bancarias, incluso se contempla que sean más frecuentes que los juicios entre particulares que tuvieron un desacuerdo en un negocio formal.
Un tarjetahabiente de un banco inconforme con algún cargo o un cobro que no haya realizado, podrá interponer un juicio mercantil siempre y cuando busque únicamente que se le regrese su dinero.
“Estos juicios son de dinero (…), aquí entrará cualquier acto de comercio”, precisó Daniel Morales Morales.
Además de los bancos, juicios que entablen instituciones como las cooperativas, comerciantes particulares que tengan un establecimiento formal o incluso un cliente inconforme con alguna compañía comercial, entran en este sistema.
