Detrás de su gruesa y abundante piel, la sandía esconde una pulpa radiante, aroma predominante y sabor fresco, atributos que poco se explotan.
Desde una simple y sencilla ensalada hasta una sopa fría o una bebida con toque de alcohol, este fruto aporta, como muy pocos ingredientes, una gran frescura a las preparaciones.
Israel Juárez, chef creativo del Taller de Mr. Brown, detalla que es en estado fresco cuando la sandía se muestra al máximo.
“También se puede llevar a la sartén, saltearla y acompañarla con algún marisco o hierba fresca”, dice Juárez.
Aunque por fuera no se llegue a apreciar el interior del fruto, éste es clave para identificar si se trata de una buena o mala sandía.
“El tamaño de la sandía sí importa. Yo por lo general trato de tocarla, olerla y golpearla un poco para sentir su sonido, aunque lógicamente hay que tenerle buen ojo, porque a veces te llevas una sorpresa.
“Y es que aparentemente no confías mucho en ella y te topas que por fuera no está tan buena, pero por dentro el color es perfecto, el sabor es el indicado, el nivel de azúcar es el apropiado y la cantidad de agua es bastante”, explica.
El exterior de este fruto, agrega, debe ser firme, sin orificios y sin golpes.

Todo es útil
Las cáscaras de algunos frutos y verduras resultan muy útiles en muchas preparaciones, sólo que en ocasiones no se les da el valor indicado.
Juárez indica que la cáscara de la sandía, por ejemplo, puede servir para elaborar conservas o como contenedor para servir sopas o cocteles de frutas.
“Con la cáscara se puede hacer un preservado (conserva) al cocinarlo con un toque de jengibre y aceite de oliva”, detalla. “Después, lo vaciamos en un frasco para dejarlo reposar y enseguida poderlo utilizar como acompañamiento de una ensalada”.
Recetas proporcionadas y elaboradas por Israel Juárez, chef creativo del Taller de Mr. Brown, y Efrén Gutiérrez, chef del mismo establecimiento.

Elefante rosa
2 porciones
Tiempo de elaboración: 5 minutos
Grado de dificultad: medio
INGREDIENTES:
1 rebanada de sandía cortada en cubitos
El jugo de 1 limón mayer o amarillo
1 onza de jarabe natural (conseguir en el área de licores del súper)
1 hojita de verbena (hierba que crece en verano, usada comúnmente en remedios caseros)
2 rebanadas delgadas de jengibre pelado
Hielo (el necesario)
2 onzas de cachaca (licor brasileño derivado de la destilación de la caña de azúcar)
Ginger ale (el necesario)
PREPARACIÓN:
En un vaso boston o mezclador agregar la sandía, el jugo de limón, el jarabe, la verbena, el jengibre, el hielo y la cachaca; batir por 20 segundos.
Montar en un vaso frío con bastante hielo y al final agregar el ginger ale.

Ensalada fresca de sandía
2 porciones
Tiempo de elaboración: 25 minutos
Grado de dificultad: alto
INGREDIENTES:
Para los chips de papa:
Aceite de oliva virgen (el necesario)
1/2 papa sin piel rebanada finamente en mandolina
Para el betabel horneado:
Betabel sin piel rebanado en finas láminas
Sal kosher (en cantidad al gusto)
Para la ensalada:
Mix de lechugas orgánicas (en cantidad al gusto)
Aceite de oliva extravirgen (el necesario)
Sal kosher (en cantidad al gusto)
El jugo de 1 limón o en cantidad al gusto
1/4 pieza de sandía cortada en cubos medianos o en cantidad al gusto
1 pepino sin piel ni semillas cortado en finas láminas o en cantidad al gusto
Durazno cortado en finas láminas (en cantidad al gusto)
Eneldo (en cantidad al gusto)
Astromelias (en cantidad al gusto)
Supremas de toronja (es sólo la pulpa del fruto, desprendida de la membrana blanca que lo cubre; en cantidad al gusto)
Melón rebanado en finas láminas (en cantidad al gusto)
Ciruela fresca rebanada en finas láminas (en cantidad al gusto)
PREPARACIÓN:
En una sartén con aceite de oliva freír los chips de papa; retirar y dejar escurrir sobre papel absorbente de cocina.
Para el betabel, colocar en una charola para hornear por 30 minutos, envuelto en papel aluminio y sazonado con sal kosher.
Al final, dejar enfriar para cortar en finas láminas.
Para la ensalada, en un tazón poner el mix de lechugas orgánicas, el aceite de oliva, la sal, el jugo de limón, la sandía, el pepino, el durazno, el eneldo, las astromelias, las supremas de toronja, el melón y la ciruela; mezclar con cuidado y servir.

Sopa fría de sandía
2 personas
Tiempo de elaboración: 10 minutos
Grado de dificultad: medio
INGREDIENTES:
2 rebanadas de sandía
El jugo de 2 limones meyer o amarillos
El jugo de 2 naranjas
1/4 pieza de melón cortado en cubitos
1/2 pepino sin piel ni semillas cortado en cubitos
Flores miniatura (las necesarias)
Perlas de queso ricotta (hacer pequeñas bolitas y congelar)
Aceite de oliva extravirgen (el necesario)
Sal kosher y pimienta molida (en cantidad al gusto)
PREPARACIÓN:
Licuar la sandía con los jugos de limón y naranja; pasar por un colador y dejar enfriar en el refrigerador.
En un plato sopero colocar alrededor el melón y el pepino; acomodar también las flores de la misma manera.
Al centro poner las perlas de queso y vaciar la sopa.
Añadir pequeñas gotas de aceite de oliva, salpimentar y servir.
Recetas proporcionadas y elaboradas por Israel Juárez, chef creativo del Taller de Mr. Brown, y Efrén Gutiérrez, chef del mismo establecimiento.

Más que una rebanada
En la temporada primavera-verano, la sandía se posiciona como la fruta de la estación:
– Su temporada no es muy extensa, como la de otras frutas, por lo que su uso en la cocina no debe esperar, para ser consumida de diversa manera.
– Podrá mezclarse para elaborar alternativas frescas con pepino, tomate y yogur, para que así la sandía pueda ser el ingrediente a resaltar al dar vida a una entrada como el gazpacho.
– Otras preparaciones frescas y sencillas donde resulta ser el ingrediente principal son sorbetes o granizados, donde al mezclarse con cítricos, su sabor resaltaría.
– Como postre, más que una rebanada, elaborar una brocheta con otras frutas resultaría aún más interesante.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *