Las mujeres asesinadas en Guanajuato cada vez son más jóvenes, de las 24 víctimas en lo que va de 2013, el 58% tenía menos de 30 años según un análisis del Centro Las Libres.
Para la presidenta y representante legal de este centro de derechos humanos, Verónica Cruz Sánchez, en reportes anteriores eran las mujeres de entre 31 y 40 años las que principalmente eran violentadas por sus maridos.
Del total de las víctimas el 37% lo conforman las mujeres asesinadas de entre 21 y 30 años; el 17% corresponde a jóvenes de 11 a 20 años y el 4% a niñas de 0 a 10. Esto significa, dijo la activista social, que la violencia ahora la ejercen amigos, novios o vecinos.
“Son las mujeres jóvenes las que están en mayor indefensión y a quien se les está ejerciendo mayor violencia… eso ya nos está revelando otra brutalidad de la violencia”, agregó.
Los mismos datos del organismo protector de los derechos de las mujeres arrojan que el hogar es el lugar más inseguro para las mujeres, ya que el 25% de los asesinatos son cometidos en su propia casa.
Y a pesar de esto sólo tres de los 24 casos de asesinatos fueron tipificados como feminicidios por la Procuraduría General de Justicia. Por esta razón el lunes el centro Las Libres presentó una Solicitud de Alerta de Violencia de Género en el Estado de Guanajuato.
En la solicitud se acusa que además de la violencia física las mujeres sufren violencia institucional de las autoridades, ya que a pesar de que el Estado de Guanajuato ha sido objeto de varias recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos, por no prevenir ni atender la violencia contra las mujeres.
“El Gobierno ha fallado a las mujeres, no sólo no ha cumplido con su responsabilidad de garantizar la seguridad, pues incluso las mujeres han sido asesinadas con lujo de violencia, el Gobierno las ha violentado incluso después de ser violentas, al negar que están siendo asesinadas por razones de género”, dijo Verónica Sánchez.
Consideró que falta competitividad al procurador de Justicia Carlos Zamarripa, y los datos que éste ofreció “parece que lo hizo un niño de primaria, datos que no sirven para nada y que nadie entiende.
“Reconozcamos que el Procurador de Justicia no es el más experto en temas de prevención, atención y acceso a la justicia para la violencia contra las mujeres, ni el funcionario más sensible al tema, entonces si desde su criterio se dice sí y no (para las tipificaciones) pues ya nos llevó la fregada a todas las mujeres.
“Yo sé que en la semana pasada hicieron lo que hicieron de tipificar los tres feminicidios, de meter la iniciativa a ver si a nosotras se nos quitaban las ganas de meter la solicitud.
“Ya deberíamos estar viendo a la alcaldesa (Bárbara Botello) mínimamente con la sensibilidad… ya no necesitamos más show, lo que necesitamos es que ya hubieran abierto una mesa para decirnos a la sociedad cómo le va a hacer el Municipio para prevenir y garantizar la seguridad de las mujeres y que no se repita”.
Cruz Sánchez, informó que de ser rechazada la Alerta de Género “se recurre a un amparo que obligue al Congreso de la Unión a modificar cómo debería ser el mecanismo para que sí funcione”.
Acusa al DIF
Verónica Cruz Sánchez, señaló que durante el sexenio anterior hubo acciones en contra de los derechos de las mujeres, e incluso se utilizaron “recursos públicos para hacer cosas en contra de sus derechos.
“La esposa del entonces gobernador (Juan Manuel) Oliva, (Martha Martínez Castro) les dijo a las mujeres que ella prefería que vivieran violencia en sus casas y los extremos que eso llegara, pero que el DIF no iba a separar familias, no iba a divorciar”, acusó la activista.
La solicitudde alerta de género
Que el Inmujeres como secretaría del sistema nacional, envía un equipo experto de investigación para verificar, investigar e indagar sobre lo que se denuncia.
La posibilidad de declarar o no a la Alerta de Género se somete a votación.
De declararse, la Alerta de Género llega junto con un presupuesto etiquetado para resolver el problema de fondo; es decir, el esclarecimiento de los 24 casos, que se determinen o no como feminicidios.
LAS LIBRES
RECOMIENDA
Lo que se necesita para evitar la violencia contra las mujeres:
Tipificar el delito de violencia contra las mujeres como un delito grave.
Tipificar el abuso erótico-sexual contra menores como delito grave.
Que la violencia contra las mujeres se persiga de oficio (que cualquier otra persona pueda denunciar un caso ajeno y se persiga).
Que se cumpla el aumento de penas por feminicidio y la suma de calificación por delito (esto es que se sume el delito de homicidio más el feminicidio, según el caso).
Tipificaciónde feminicidio
De 84 casos de mujeres asesinadas por razones de género (desde septiembre de 2011 que se tipificó el homicidio), sólo seis se han reconocido como feminicidios, de los que tres corresponden a los tres últimos casos.
Para que un homicidio sea tipificado como feminicidio, debe haber:
Antecedentes de violencia sexual, que la mayoría de las mujeres no denuncia.
Antecedentes de violencia familiar, que no es consignado por la Procuraduría de Justicia, pues la mayoría de los casos sólo se registran como lesiones leves y no queda el antecedente de violencia.
Vejación o mutilación.
Incomunicación.
