La creación de tecnología para disminuir el uso de herbicidas y el gasto en el cuidado del campo para los agricultores está en manos de los científicos del Cinvestav (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional), que esperan sea un trabajo exitoso.
Luis Herrera Estrella, científico y profesor en el centro, señaló que por ahora se están haciendo pruebas de esta tecnología que esperan reduzca el uso de herbicidas y genere menos daño al consumidor y al medio ambiente.
“…Es una tecnología que permite reducir el uso de fertilizantes y disminuir significativamente el uso de herbicidas, tiene muchas ventajas y promete poder modificar la tecnología en un sentido de disminuir el uso de agroquímicos que son nocivos para la salud y el medio ambiente”, explicó.
Para finales del 2013 se podrían tener los datos finales que determinarían si esta tecnología funciona bien para ser aplicada en cultivos importantes en el País, como son el del maíz, la soya y el tomate.
Con un 50% de disminución en el gasto de agroquímicos utilizados, los beneficios también se darían en el bolsillo del agricultor, igual que habría menos manejo de la tierra y se evitaría que se contamine el medio ambiente.
“Va a tener un beneficio tanto para productores como para los consumidores, esta tecnología permitiría reducir el manejo de la tierra y que siga siendo productiva por más tiempo”, informó.
Herrera Estrella compartió también algunos estudios que se realizan en el Cinvestav, ubicado en Irapuato, sobre el estudio del genoma del frijol y del aguacate, planeando publicar ambos proyectos.
“Se están estudiando los frijoles originarios de México y los de Perú, para resolver la controversia de cuál es el sitio de origen del frijol, también conocer la diversidad genética que existe en todos estos lugares para poder diseñar programas de mejoramiento genético que permitan aprovechar estas diferencias entreT unos y otros para obtener variedades con mayor productividad a nivel agrícola”, comentó.
Este importante estudio podría arrojar nuevos detalles sobre el frijol y su calidad nutricional, para saber cuál de las variedades de este producto puede beneficiar más a la salud del consumidor.
“Se están viendo muchas cosas importantes en cuanto a la calidad nutricional del frijol, el frijol se asocia con bacterias del suelo para ahorrar nitrógeno y requiere menos fertilizantes, se está estudiando cómo es que algunos tipos de frijol son mucho más efectivos para asociarse con las bacterias y ya no se requiere adicionar fertilizantes”, declaró.
El científico del centro, comentó también los avances que se tienen en el estudio del genoma del aguacate, que se está comparando con sus variedades para investigar la posibilidad de que los árboles de estos frutos, puedan ser más pequeños.
“…Es una comparación con el aguacate criollo, cáscara de papel, con el aguacate comercial, los aguacates guatemaltecos y antillanos, que son los diferentes tipos de aguacate que existen en el mercado, para conocer la variabilidad que existe y poder generar variedades de árboles más pequeños, que utilicen menos agua y que tengan una mayor calidad de fruto”, explicó.
Este proyecto implicaría varios años de estudio, pues el curso de vida desde que se siembra un árbol de aguacate hasta que empieza a dar frutos es de 7 años, por lo que este tipo de actividades a registrar, son mucho más tardados.
“Hay cosas muy interesantes, en el caso del aguacate ya sabemos qué genes controlan el tamaño del árbol, también los genes que hacen resistente al fruto para el ataque de hongos, el fruto del aguacate sufre mucho daño por los hongos”, destacó.
Herrera Estrella, adelantó que la publicación del proyecto del frijol saldrá en aproximadamente dos o tres meses, este año, igual que el trabajo de investigación que se hace con el aguacate, que se espera para mitad del 2013.
“Estamos haciendo los programas de mejoramiento genético, pero eso va a llevar, en el caso del frijol, unos cuatro o cinco años y en el caso del aguacate, unos 8 ó 10 años porque el ciclo de vida es muy largo”, finalizó.
