La vivienda vertical es una nueva alternativa de construcción de casas para los empresarios del sector, comentó el vicepresidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, Mario Medrano Lozano.
“La vivienda vertical es buena, el problema es que no esté rodeada con el equipamiento, con seguridad y con áreas verdes”.
Reiteró que los municipios tienen la responsabilidad para modificar los reglamentos internos para que se dé el permiso en el lugar adecuado para edificar la vivienda, ya que si no es así la Federación no otorga recursos.
En León un 12% corresponde a vivienda vertical edificada, la mayoría desocupada, y el reto es llegar a construir un 30%, en el estado existen 300 mil viviendas.
“Si quieres recursos para el estado y municipio, cambia el reglamento, si no está modificado no baja recursos, lo que será una manera de estimular, premiar o castigar y la Canadevi lo apoya”, aseguró.
El empresario comentó que hay nueva ley de condominio que obliga al Municipio a que los condóminos cumplan el reglamento.
El cual establece que sean al menos dos recamaras, espacios públicos en donde a menos de 500 metros haya una escuela primaria, que pase el transporte público, haya un área deportiva multifuncional de 15 por 30 metros y que haya alumbrado público.
Estas son las características básicas que a partir de junio de este año se establecerán para que todos los municipios se alineen.
“Si quieres tener estímulos y subsidios y tener preferencias en cuanto al pago por parte del Infronavit, Fovissste o parte de la sociedad hipotecaria, te van a decir ‘si haces vivienda vertical con estas características a ti te pago primero’, pero finalmente es un derecho del desarrollador hacer la vivienda que más quiera”, comentó.
Destacó que en este tema el Estado de Guanajuato va avanzado a comparación el sur del País, en donde el 50% de la tenencia de la tierra es ilegal.
“En Guanajuato estamos avanzados pero en términos nacionales vamos muy mal, necesitamos articular más leyes locales para que el dinero baje a quien haga su tarea, a los que promueven la vivienda vertical con espacios, equipamiento y bien ubicada”, recalcó.
Destacó que ese es el tipo de vivienda vertical que quieren promover y no la que sea foco de inseguridad o sin calidad de vida, buscan que sean más atractivas al mercado para que pueda discriminar a las viviendas horizontales.
Medrano Lozano aseguró que este tipo de vivienda es más económica porque un terreno se aprovecha mejor, pero los inconvenientes que tiene es la infraestructura de agua y luz.
Por lo que hizo un llamado para que el Municipio participe para que no se saturen las redes existentes, ya que eso no lo puede hacer el desarrollador, pues le corresponde al Gobierno del Estado y al Municipio.
Comentó que le corresponde este tema a la Dirección de Desarrollo Urbano y al Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato, quienes le han sacado la vuelta a la infraestructura de SAPAL.
“Falta a SAPAL y al Ayuntamiento involucrarse y hacer viviendas en donde actualmente no hemos podido llegar los desarrolladores”, dijo el vicepresidente nacional de Canadevi.
