Parecía un eclipse de sol, pero la luz era intensa cuando en las primeras horas de la tarde de este viernes la capital cubana fue sorprendida por la aparición de un halo solar que desconcertó a todo aquel que levantó la vista al cielo.
Aunque es un acontecimiento poco frecuente en esta zona del mundo, no es tan raro, explicó a medios locales el Dr. Ramón Rodríguez Taboada, Director del Instituto Cubano de Geofísica y Astronomía.
El halo solar se forma por la presencia de cristales de agua en suspensión en la tropósfera, a alturas entre 10 y 11 kilómetros, que refractan la luz haciendo un espectro de colores similar al arcoiris alrededor del sol.
Se trata de un fenómeno complejo, habitual en altas latitudes, como en Escandinavia, Canadá e Islandia, donde el sol está más cercano a la Tierra. En algunos casos, se puede ver más de un anillo formando el halo alrdedor del Sol, agregó el experto.
Ademas, precisó, este fenómeno natural no provoca ningún efecto notable ni en el planeta ni en los seres humanos. Los halos aparecen tambien en torno a la luna, en plena noche, y que esos son los más vistos en Cuba.
En el caso de halo solar, los expertos recomiendan que se evite la mirada directa para proteger los ojos de la fuerte radiación del Sol y de los rayos ultravioleta, que traspasan la capa de ozono y pueden producir un daño al tejido ocular. Además de protegerse la retina con lentes oscuros adecuados, los especialistas sugieren cubrir la totalidad del foco de luz solar con un carton, simulando un eclipse.
Ya avanzada la tarde, REFORMA pudo confirmar via telefónica que los cubanos de toda la Isla pudieron verlo sobre sus cabezas, sin saber exactamente qué era, desde la occidental provincia de Pinar del Río hasta la oriental Camagüey.
