El ex presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), José Luis Soberanes Fernández, consideró hoy que en el caso de Acteal hubo negligencia de las autoridades y desprecio a los indígenas que no hablan castellano.
El jurista, quien como Ombudsman atendió el asunto, opinó sobre el resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para la inmediata liberación de 15 indígenas condenados a 36 años de prisión por la matanza de Acteal, Chiapas, ocurrida en diciembre de 1997.
“Ahora, luego de tantos años, pues vemos que realmente fueron injustamente detenidos y fueron injustamente tratados por una falta de cuidado, que finalmente no era más que un desprecio hacia esos conciudadanos nuestros, que para poner entre comillas su delito era no hablar castellano”, dijo en entrevista.
Refirió que en su momento no encontró indicios de cuestión política en el crimen masivo.
“Yo lo que vi fue una negligencia, ante una denuncia que se había hecho; eran tiempos muy difíciles, estaba todavía el conflicto chiapaneco muy vivo.
“Entonces se había informado a la autoridad de que iba a pasar eso, no se toman las providencias, desafortunadamente pasó, y luego, como sucede muchas veces, que es buscar, no quién la debe sino quién la paga, pues al que se puede, vámonos, a la cárcel, y hay que hacer responsables”, explicó.
-En aquel tiempo era un Secretario de Gobernación, hoy un Secretario de Educación; no hubo sanción. ?Esto se va a repetir también?, se le preguntó.
“Yo espero que no, no tengo idea de qué vaya a pasar”, respondió.
Se pronunció por evitar que continúen estos errores de procedimiento, y una las salidas, apuntó, es dar autonomía a la Procuradurías.
“Yo creo que no se deberían seguir dando. Yo creo que esto lo vemos con relativa frecuencia; está el caso por ejemplo, de la señora Cassez, pues qué fiasco fue, ?no?”, afirmó.
“Yo pienso que deberíamos de ver una propuesta, se ha manejado ya hace años: darle autonomía a las procuradurías, para que los procuradores, los agentes de Ministerio Público no respondan a consignas, no respondan a situaciones políticas, sino respondan solamente ante la ley”.
En cuanto a las fallas en el proceso sobre los hechos ocurridos el 1 de diciembre, cuando Enrique Peña Nieto tomó posesión como Presidente de la República, indicó que parecería que no hay sanción para los responsables.
“En otro caso, el de la discoteca News Divine, donde murieron 12 personas durante un operativo fallido, dijo que hubo impunidad.
“Tenemos un caso muy lamentable que también se nos dio hace unos días: el de News Divine de México, donde los verdaderos responsables quedaron en la total impunidad. Ahí a quien se sancionó fueron a los pobres policías, los más pobres, los más desvalidos… pues sí, fueron los que se vieron ahí raspados”
A pregunta expresa, el académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM compartió su punto de vista sobre los primeros 100 días del Gobierno de Enrique Peña Nieto en materia de derechos humanos.
“Yo creo que aquí, el problema es el siguiente: que es el tema de derechos humanos, es simple y sencillamente una bandera política”, aseguró.
“No veo una política nacional en materia de derechos humanos; entonces, los senadores dicen ‘vamos a promulgar la ley de víctimas, no, la vamos a corregir’. Veo que lo que hace falta es una política en derechos humanos por parte del Gobierno federal”.
Dijo que sin dicho instrumento, se van dando palos de ciego.
“Veo que otra vez estamos con las mismas cosas, ‘ahora vamos a crear dependencias, vamos a crear oficinas…’ y eso no es el problema”.
Además, estimó que las reformas en derechos humanos de 2011 pueden ser muy buenas, pero como no hay leyes reglamentarias, de poco sirven.
“Hemos vivido una bacanal legislativa; se reforma la Constitución con una facilidad tremenda pero no se miden las consecuencias”, sentenció.
El ex titular de la CNDH participó en diálogo con estudiantes destacados de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán, como parte del programa “Charlas de Café” y para sustentar la conferencia magistral “La secularización del Estado”.
