Después de al menos 18 asesinatos de mujeres en el estado en lo que va del año, el gobernador Miguel Márquez elaboró ya una propuesta de reforma al tipo penal de feminicidio.
Esta reforma pretende agregar los antecedentes de violencia familiar, laboral o escolar contra la mujer y su relación de pareja con el homicida.
Será presentada hoy a las siete diputadas locales únicamente y el jueves ingresará al pleno del Congreso local, informó Juventino López Ayala, presidente de la Junta de Gobierno del Congreso.
Los diputados del PAN están de acuerdo con la reforma, comentó su coordinador. Las diputadas panistas que acudirán a la reunión con el gobernador son: Karina Padilla Ávila y Alejandrina Lanuza.
Javier Contreras Ramírez, coordinador de la fracción del PRI, dijo que ellos primero tienen que conocer la propuesta y después decidirán si la apoyan o no. Las diputadas priístas son Yulma Rocha Aguilar y Erika Arroyo Bello.
La diputada perredista Guadalupe Torres Rea anticipó que sí acudirán ella y su compañera Georgina Miranda Arroyo, pero aclaró que en virtud de que el grupo parlamentario del PRD tiene una propuesta un poco más amplia, harán un comparativo con la propuesta del Gobernador e irán acompañadas de los asesores.
“Porque igual hacer reformas que no resuelven en problema, no tiene caso. Tenemos algunas propuestas y queremos que también se integren. Queremos que se valoren los antecedentes. Apoyaremos su propuesta siempre y cuando sea un proyecto que tenga lo que debe de contener”, advirtió.
La diputada Guadalupe Sánchez Centeno, del PVEM, dijo que hasta ahorita lo que está proyectando el Gobernador se les hace viable a ella y sus compañeros de bancada, pero hasta ayer era muy poco lo que tengo de conocimiento.
Hoy después de la reunión la legisladora podría dar una postura.

“Por lo que está sucediendo en el estado sí sería necesario. Estaremos de acuerdo si es para beneficio y evitar que esto siga sucediendo. Hay que ampliar un poco más (el tipo penal) para que puedan encuadrar un poco más homicidios de mujeres en el feminicidio”, comentó.
En entrevista por separado, el Gobernador dijo que ya se pidió al procurador de Justicia del Estado, Carlos Zamarripa Aguirre y al Secretario de Seguridad, Álvar Cabeza de Vaca, que se esclarezca cada uno de los feminicidios y ayude a tener un diagnóstico claro sobre las acciones a tomar para evitar este tipo de situaciones.
Márquez Márquez indicó que aunque hay un solo caso de feminicidio, es motivo de ocupación y preocupación.
“No es la cantidad, si no del atentado a la dignidad de las mujeres que se debe respetar siempre”, señaló.

El artículo y la propuesta

Actualmente, el artículo Artículo 153-A del Código Penal define así el delito de feminicidio, que tiene un máximo de 35 años de cárcel:

Habrá feminicidio cuando la víctima de homicidio sea mujer y sea incomunicada o violentada sexualmente y vejada o mutilada o haya existido violencia intrafamiliar del sujeto activo contra ella.

Esta es la propuesta del Gobernador:

Comete feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género, considerándose que existen éstas cuando concurra alguno de los siguientes supuestos en agravio de la víctima:
Que haya sido incomunicada, violentada sexualmente, vejada, se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes.
Que haya existido violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar del sujeto activo (asesino) en contra de ella.
Que exista o haya existido con el activo relación de parentesco, matrimonio, concubinato o análogo.
Que su cuerpo sea expuesto o arrojado en un lugar público.

Facilitan denuncias de mujeres

El DIF estatal pretende evitar la tramitología en las denuncias de mujeres violentadas.
La presidenta de este organismo, María Eugenia Carreño, señaló que iniciarán una campaña de sensibilización en ministerios públicos y con los representantes del Poder Judicial, instancias en las que se genera el 12% de desistimiento de denuncias.
“Necesitamos concientizar a los ministerios públicos para que cuando haya violencia extrema no se busque la conciliación; más bien buscamos tener un tercer albergue desde donde podamos dar el seguimiento a los casos, para que las mujeres denuncien y se sientan respaldadas”, comentó.
Consideró que las autoridades de justicia tienen contacto con actos fuertes de la delincuencia y pierden la dimensión del servicio que deben ofrecer a las mujeres violentadas.
“Los ministerios públicos están saturados y hay mucha delincuencia, pero lo ven tan normal (la violencia) que a lo mejor se pierde la sensibilidad; pero contamos con el apoyo del Procurador y tenemos una buena relación con el Poder Judicial, ahora nos falta sensibilizar, para no llegar a esos extremos”, comentó María Eugenia Carreño.
Exhortó a las víctimas de violencia a acudir a los albergues en los que se atienden en la actualidad hasta 14 familias.
“Vamos a hacer una campaña, como en las elecciones, de casa por casa, esquinas, cruceros, escuelas y todos los lugares a donde acudan las mujeres, para que conozcan qué es la violencia”, señaló.

Esperan resultados de investigaciones

El Instituto de la Mujer Guanajuatense espera conocer el  resultado de las investigaciones que lleva la Procuraduría de Justicia del Estado (PGJE) de los últimos seis feminicidios en la entidad para poder crear políticas públicas para la prevención y erradicación del problema.
De enero a la fecha se han presentado 19 asesinatos contra mujeres en Guanajuato.
“Los feminicidios que se han presentado en la entidad los últimos días lastiman, duelen y enoja, pero invitan a todos a trabajar en el tema”, dijo
Rodríguez Vizcarra mencionó que para junio presentará un proyecto para que los homicidios contra las mujeres sean correctamente tipificados como feminicidos.
“El objetivo de la dependencia es conocer si realmente existe una determinación al respecto de la tipificación del delito por feminicidio, por lo que las penas que se otorgan a las personas que cometen dichos actos son las correctas”, dijo la directora del IMUG.
La funcionaria estatal, comentó que aunque el tema como tal le corresponde a la Procuraduría de Justicia del Estado, el IMUG estará trabajando en propuestas integrales para que las personas puedan identificar ciertos comportamientos anormales que  son detonantes de violencia.
“El instituto ya comenzó con la realización de pláticas de sensibilización para evitar el feminicidio y la violencia se presenten”, finalizó Adriana Rodríguez Vizcarra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *