La Comisión Nacional de Derechos Humanos y las de 26 estados entregaron ayer a la Secretaría de Gobernación una propuesta de agenda nacional para ser considerada en el Plan Nacional de Desarrollo.
El presidente de la CNDH, Raúl Plascencia, explicó que el documento parte de un diagnóstico realizado sobre la situación que prevalece en el País, luego del franco retroceso en derechos humanos que provocó el combate a la violencia.
“Contiene 79 recomendaciones orientadas a prevenir, atender y corregir las violaciones a los derechos humanos, en temas tales como seguridad pública, justicia, grupos de mayor riesgo o bien en peligro de violencia o vulnerabilidad, así como los temas de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”, detalló.
De acuerdo con los participantes se observaron dos enfoques prioritarios para elaborar dicha agenda: por el lado de la seguridad pública, la revisión de temas como el arraigo y cateos ilegales, la desaparición forzada de personas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y retenciones en instalaciones militares, así como la tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Por otra parte, la impunidad en la justicia, donde entra la discusión del fuero militar, pero también problemas como la trata de personas, feminicidios, sistema penitenciario y atención a víctimas del delito.
Plascencia Villanueva agregó que en los últimos años aumentaron sensiblemente las quejas ante procuradurías de derechos humanos de todo el país, lo cual lastimó a la sociedad y a las propias instituciones.
Llamó a armonizar las normatividades con la reforma constitucional de 2011, ajustando tanto leyes secundarias como legislaciones estatales, y generando un cambio cultural en los funcionarios públicos, porque ahora quien viole un derecho humano estará violando la Constitución.
“En este proceso debemos utilizar al máximo los recursos públicos disponibles. Su escasez no debe limitar a las autoridades del Estado mexicano de cumplir con las obligaciones que les corresponden.
“Estos derechos fijan, sin duda, los límites mínimos que deben cubrirse para garantizar un funcionamiento adecuado y una sociedad justa y equitativa”, afirmó.
El ombudsman nacional dijo que, además, una sociedad dinámica siempre encontrará nuevos retos, como en estos meses se está presentando el surgimiento de grupos de “autodefensa”.
“En algunos casos, son resultado no sólo de las precarias condiciones de seguridad que se han vivido en ciertas regiones, sino también, como expresión de impunidad, el abandono y la marginación que padecen comunidades del País.
“No existe justificación alguna para que las autoridades de cualquier ámbito de gobierno incumplan o deleguen la responsabilidad que tienen en materia de seguridad pública, pero tampoco existe justificación para que la sociedad decida hacerse justicia por propia mano”, expresó.

Reconocen desafíos en garantías

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, admitió que el País enfrenta retos de grandes dimensiones en derechos humanos, por lo que es un tema de “altísima” prioridad para el Gobierno federal.
“Somos conscientes de los grandes retos que enfrentamos para hacer que su vigencia se vuelva una realidad y de las dificultades que se han acentuado en los últimos años. México cuenta con uno de los sistemas de defensa y protección de derechos humanos más sólidos del mundo.
“Y esto es un valor que debemos aprovechar al afrontar esta tarea de grandes dimensiones”, expresó al recibir de organismos defensores de garantías la propuesta de Agenda Nacional de Derechos Humanos para el Plan Nacional de Desarrollo.
En presencia del ombudsman nacional, Raúl Plascencia, y del gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, el titular de la Segob garantizó la construcción de una política de Estado que atienda las necesidades reales de las personas, el goce de sus libertades y el ejercicio pleno de los derechos.
Prueba de ello, apuntó, es que 36 de 96 compromisos del Pacto por México están relacionados con derechos y libertades, y 9 más con la gobernabilidad.
“El titular del Ejecutivo federal le concede una altísima prioridad al tema de los derechos humanos, de los derechos fundamentales. De hecho lo considera la plataforma mínima indispensable, por cierto, no negociable”.
Osorio detectó como preocupaciones en común los temas relacionados con la situación de los grupos vulnerables y en riesgo de padecer violencia, la seguridad pública y la justicia, así como el desarrollo, la seguridad humana, la protección a la salud y los derechos laborales, entre otras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *