Guanajuato capital es la tercera ciudad en el estado donde se reportan más casos de violencia hacia la mujer.
De acuerdo al banco de datos sobre casos de violencia contra las mujeres en toda la entidad, referidos en la página de la Procuraduría General de Justicia, la ciudad con un 11% de los casos, se encuentra por debajo de León, que ocupa el primer sitio con el 34% de los casos y de Celaya con el 12% que se sitúa en el segundo lugar.
Según las estadísticas, hay un empate en el porcentaje de atención a mujeres que se encuentran entre los 20 y los 24 años y los 30 y 34, parámetros en los que se reportan los mayores casos de agresión hacia este género.
De acuerdo al documento actualizado hasta el 31 de enero de este año, las mujeres de 70 años en adelante no reportan casos de violencia, el porcentaje es nulo mientras que las niñas de 0 a 4 años representan el 1% de casos en el estado.
El ambiente en que se desarrollan las agresiones es predominantemente familiar con el 60% de los casos.
La Secretaría de Salud es ubicada como la institución a la que más acuden las mujeres guanajuatenses a recibir atención, por encima incluso de la Procuraduría de Justicia.
El Instituto de la Mujer Guanajuatense se encuentra en el quinto sitio de los organismos consultados por las víctimas.
Los datos, obtenidos en base a las cifras que maneja el Consejo Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, clasifica en 15 tipos de violencia las agresiones hacia las mujeres.
El 27% lo ocupa la psicológica, seguida por el 17% que representa la psicológica aunada a la violencia física.
Por su parte, Iovana Rocha Cano, encargada del despacho de la Dirección de Atención a la Mujer en el municipio, informó que 217 mujeres han sido víctimas de violencia y han sido atendidas, en lo que va del año, en esa oficina.
Son seis las categorías en las que se han clasificado la violencia que sufren: psico-emocional, sexual, física, económica, institucional y docente.
Detalló que de las atenciones que se han brindado la más recurrente es la psico-emocional en la cual han atendido a 113 víctimas, tan sólo en el primer trimestre del año. Son víctimas de descalificaciones, amenazas, gritos, insultos, acciones que minan la autoestima.
Se han atendido 3 casos de mujeres que han intentado 3 veces quitarse la vida por la baja autoestima que les ha generado la violencia que viven.
“Para que una mujer viva violencia psico-emocional, debió haber empezado a vivir este tipo de violencia en la infancia”.
Al menos el 60% de las víctimas conocieron este tipo de violencia en el núcleo familiar, la primera infancia comprende hasta los primeros 7 años de vida, cuando se ven inmersas en dichas situaciones y es hasta la adolescencia cuando se denuncian las agresiones.
De los 113 casos sólo 16 mujeres están inmersas en un proceso legal, detalló Rocha Cano.
La violencia sexual abarca violaciones, tocamientos, abusos eróticos sexuales.
Se han atendido a 4 mujeres que denunciaron no haber querido tener vida sexual con sus parejas por diferentes motivos, como acabar de parir a sus hijos, enfermedad o por voluntad y ahora están embarazadas.
En el tema de los golpes se ha atendido a 85 mujeres en la dirección, sin embargo, no es este el tipo de violencia más recurrente entre las capitalinas.
La violencia institucional se da en las instituciones como empleador-empleada y durante el primer trienio se han atendido a 3 víctimas.
De la violencia docente se han atendido 3 casos en los cuales se ven involucrados alumno y maestro.
