El súper peso adquirirá cada día más fuerza, gracias al dólar.
El tipo de cambio del peso frente al dólar llegó ayer a su nivel más bajo en 20 meses y los especialistas alertaron de una llegada masiva de dólares procedentes de Japón, lo que apreciaría la moneda nacional aún más.
La moneda estadounidense al mayoreo se cotizó ayer en 12.15 pesos, su nivel más bajo desde agosto de 2011; en tanto que al menudeo terminó en 12.43 pesos a la venta, su segundo nivel más bajo en 20 meses.
Un análisis de Bank of America Merrill Lynch (BofAML) señaló que los inversionistas japoneses tienen en el mercado de bonos en México 2 mil 700 millones de dólares, y podrían llegar a 8 mil millones en 2014.
Esta avalancha se debe a que el Banco de Japón bajó las tasas de interés para estimular su crecimiento económico, por lo que los rendimientos de sus bonos están perdiendo atractivo.
Como esta política será por tiempo indefinido, los capitales buscarán mejores condiciones en mercados emergentes como Brasil y México, anotó Merril Lynch.
“México podría ser uno de los grandes ganadores de la avalancha de ahorros japoneses, ya que tiene muchas características que podrían gustar a los ahorradores”, afirma el análisis.
BofAML recordó que el mercado de bonos en México equivale a 265 mil millones de dólares, y su atractivo radica en las altas expectativas de crecimiento del País para los próximos años, gracias a sus bajos costos laborales y a los resultados que den las reformas estructurales.
Suspenden subasta
de dólares
El fortalecimiento del peso y la reducción de la volatilidad cambiaria llevaron a que el Banco de México (Banxico) suspendiera las subastas de dólares que había llevado a cabo desde 2011.
La medida fue interpretada por los analistas como una inyección de confianza al mercado y un reconocimiento de las autoridades de que debe reducirse la apreciación cambiaria.
La Comisión de Cambios -integrada por secretarios y subsecretarios de Hacienda y gobernador y subgobernadores de Banxico- anunció que a partir de hoy se suspende la subasta.
Desde el 29 de noviembre de 2011 se subastaba diariamente hasta 400 millones de dólares, cuando las solicitudes de divisas se hacían a un tipo de cambio que superara al menos en 2% al del día hábil previo.
La Comisión de Cambios reconoció que las condiciones actuales en los mercados financieros no corresponden ya a las existentes de volatilidad e incertidumbre que prevalecían cuando se implementó la medida de la subasta, cuyo fin era darle liquidez al mercado cambiario en caso de ser necesario.
En las últimas semanas el peso mexicano se ha fortalecido con la llegada de inversión de capital, impulsada por el atractivo de México frente a otras economías.
Ayer, el tipo de cambio al mayoreo cerró en 12.15 pesos por dólar, su nivel más bajo en 20 meses y lejos de 14 pesos que tenía cuando la Comisión de Cambios implementó las subastas de dólares.
Para Gabriel Lozano, economista en jefe de J.P. Morgan México, el anuncio de ayer era esperado por el mercado, pues tanto el fortalecimiento del peso, como la reducción en la volatilidad cambiaria eran evidentes.
Esta decisión, añadió el economista, envía un mensaje de confianza acerca del rumbo del tipo de cambio y de las condiciones de inflación que hay en el País.
Gabriel Lozano consideró que el anuncio también abre las puerta al restablecimiento de las subastas de opciones para la venta de dólares al Banxico, que servirían para contrarrestar el efecto negativo de la apreciación del peso sobre las exportaciones y el resto de la economía.
Por separado, Gabriela Siller, directora de análisis económico financiero de Base Casa de Bolsa, explicó que la medida pretende quitarle fuerza a una apreciación que ha sido acelerada en las últimas semanas.
Demandan nipones proteger inversión
El Gobierno de Japón demandó a México mejorar el ambiente de negocios, al garantizar seguridad a inversionistas y a sus empresas, para elevar el capital japonés en territorio mexicano.
El presidente Enrique Peña Nieto y el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ambos nuevos en el cargo, pactaron rediseñar la agenda bilateral mediante la ejecución de al menos 35 acciones prioritarias, que van desde combatir juntos la delincuencia transnacional hasta tomar medidas necesarias para incrementar la inversión nipona en México.
Y es que existe entre ambas naciones un déficit en la balanza comercial, pues mientras los mexicanos exportan a Japón, aproximadamente, un millón 221 mil dólares en productos al año, importan en productos de ese País 8 millones 489 mil dólares anualmente.
“Reconociendo que la mejora del ambiente de negocios, como la seguridad de ciudadanos y las empresas, constituye la base para la atracción de la inversión continúa (.) los líderes reafirman este compromiso tomando las medidas necesarias para alcanzar dicho objetivo”, señala el listado de acuerdo suscritos por los mandatarios.
Abe, quien pertenece al Partido Liberal Democrático -considerado de centro-derecha-, tiene en el cargo 11 días más que su homólogo mexicano.
En su primer encuentro, el Primer Ministro aseguró que México representa un mercado creciente, que cuenta con abundante demanda de negocios relacionados con la infraestructura y recursos naturales por parte de japoneses.
Además, continuó, se ha constituido en el centro de producción estratégico de la industria automotriz de Japón.
