Aunque el sector eléctrico opera en mayores condiciones de competencia que el de hidrocarburos, una reforma energética en este rubro podría fomentar el uso de energías renovables, mejorar la regulación del sector y fortalecer a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), consideraron especialistas.
Miriam Grunstein, analista del Centro de Investigación y Docencia Económicas, destacó que la CRE necesita más atribuciones para definir elementos como las tarifas eléctricas, lo cual sólo requiere cambios en su Ley.
“Le falta un mandato específico de regular el sector eléctrico mediante la fijación de tarifas reguladas porque éstas las siguen determinando Hacienda con CFE (Comisión Federal de Electricidad).
“La CRE no regula al sector eléctrico, aprueba convenios y contratos y cuestiones administrativas, pero no es un regulador”, refirió.
En energías renovables, Grunstein dijo que la venta de energía entre privados, aunque requiere un cambio constitucional, permitiría desligar el crecimiento de las mismas a la capacidad financiera y de operación de la CFE.
“Las renovables ya no pueden estar fincadas a producción independiente o a autoabastecimiento porque simplemente no hay proyectos. No vas a lograr un mercado lo suficientemente amplio para las renovables bajo las modalidades de producción independiente y autoabastecimiento”, dijo.
Un cambio así requiere definir si el Estado tiene la exclusividad en la prestación del servicio público de la energía eléctrica.
David Crisóstomo, analista de IHS Cera, agregó que en el segmento de generación eléctrica es donde probablemente se den cambios con el objetivo de hacer al sector más abierto para la comercialización de energía directamente con el productor, sea CFE o no, ya que la transmisión no es un segmento que pueda ser liberado fácilmente.
“Transmisión es un segmento más difícil de liberar. Creo que la mayor parte de la infraestructura de transmisión quedaría en manos de CFE en una posible reforma a este segmento, sin embargo se ha dicho que es necesario un mecanismo que permita garantizar infraestructura de transmisión a futuro”, comentó.
Dijo que las empresas interesadas en transmisión podrían interesarse en distribución debido a que los nichos de negocio son muy parecidos.
Enrique González Haas, presidente y director general de Schneider Electric, consideró que con la reforma se debe impulsar el aumento en la cobertura nacional de electricidad la cual, aunque es alta, todavía no alcanza al 100% de la población.
“A veces nos quejamos mucho. Pensamos en México y los problemas de electricidad, pero tenemos una ventaja: tenemos una sola compañía con la que nosotros nos podemos organizar.
“En otros países hay muchas empresas y es muy difícil la coordinación entre ellas, y aquí hay una ventaja de coordinación y son recursos que bien administrados pueden dar mucho para los mexicanos”, expuso.

Critica FMI subsidios al sector

La falta de consensos políticos y de la integración del sistema eléctrico en una sola empresa gubernamental han frenado los intentos de reformas profundas en el sector eléctrico en 15 años, lo que ha incrementado los subsidios a la electricidad en el País, crítico el Fondo Monetario Internacional.
Según el Fondo, el Gobierno de México y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejan de ingresar cada año 7 mil 600 millones de pesos – equivalentes a 0.5 por ciento del PIB- por subsidios a la electricidad.
En un estudio sobre los subsidios a energéticos en el mundo, el organismo destaca que las tarifas eléctricas en el País no cubren los costos de generación, transmisión y distribución de la paraestatal, y que estas no se calculan sobre el costo de proveer el servicio, sino únicamente en los precios de los insumos.
Agrega que aunque en 2002 se hicieron cambios al esquema tarifario -y se creó la tarifa Doméstica de Alto Consumo-, los subsidios de verano contrarrestaron las reformas, de tal manera que se está subsidiando más consumo de electricidad que hace 10 años. 

›› A veces nos quejamos mucho. Pensamos en México y los problemas de electricidad, pero tenemos una ventaja: tenemos una sola compañía con la que nosotros nos podemos organizar. En otros países hay muchas empresas y es muy difícil la coordinación entre ellas.‹‹
Enrique González Haas
Presidente de Schneider Electric

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *