Aunque desde hace una década operan en el País hasta 10 mil consultorios dentro de farmacias, a la fecha no existe una norma específica que los regule y garantice la correcta práctica médica en estos sitios, coinciden especialistas.
Mauricio Hernández, director del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), advierte que “es urgente revisar el marco normativo de las farmacias y el reglamento de prestación de servicios médicos para establecer reglas claras sobre el funcionamiento de los consultorios adyacentes a farmacias”.
Señala que incluso, el marco normativo actual, prohíbe la comunicación directa entre farmacias y consultorios médicos.
Actualmente, la ley los incluye en los lineamientos que rigen los consultorios médicos, pero falta garantizar las condiciones mínimas de atención, un protocolo, expediente clínico, seguimiento, costo y prescripción, señaló Mario Acosta, presidente nacional de Alianza Médica, organización que agrupa a 30 mil médicos a nivel nacional.
Según la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2012), el 16% del total nacional de visitas ambulatorias ocurrió en consultorios de farmacias.
“Esto representa 35 millones de consultas por año, muchas más que las que da el ISSSTE”, expuso.
La mayoría de los usuarios fueron jóvenes, 52% menores de 19 años, que buscaron atención para problemas de salud agudos y a casi dos tercios de los usuarios les recetaron tres o más medicamentos.
“Ello llama la atención tratándose de pacientes jóvenes que acudieron a consulta. El problema de prescripción injustificada ocurre tanto en el sector público como en el privado, pero es indispensable instrumentar acciones para supervisar la calidad prescriptiva de los servicios”, agregó por separado Hernández.
“Llama la atención que la más alta prescripción de tres o más medicamentos lo tienen los consultorios en farmacia, seguido de los consultorios privados y de seguridad social”, señaló.
Los usuarios de consultorios de farmacias gastaron más frecuentemente en medicamentos que los usuarios de otro tipo de servicios.
El promedio de gasto en medicamentos fue de 190 pesos, menor al de consultorios privados con 350, pero mayor a la de los usuarios de la Secretaría de Salud de 150 pesos.
Pero, en comparación con instituciones públicas, los usuarios de consultorios de farmacias reportaron tener menor tiempo de espera y recibir mayor información sobre los medicamentos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *