Mientras especialistas del sector advierten que la venta de estos productos es fomentada por las propias autoridades, por no asumir esquemas de tratamiento y recolección de medicinas caducas, la Cofepris afirma que es responsabilidad de los laboratorios.
Mikel Arriola, titular de la Cofepris, dijo que la responsabilidad de evitar que los medicamentos caducos lleguen al mercado negro son los laboratorios, los cuales incluso deben destruirlos.
“La cadena formal tiene que recibir los medicamentos caducos, a partir del punto de venta cuando un producto caduca se lo tiene que regresar al distribuidor y el distribuidor se lo tendrá que regresar al laboratorio para destruirlos”, destacó en entrevista.
Jean Yves Peñalosa, presidente de la Comisión de Propiedad Intelectual de la Barra Mexicana Colegio de Abogados, dijo que los sistemas de recolección del Gobierno son limitados.
“La recolección del Singrem (Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicamentos, responsabilidad del Gobierno) es muy limitada para el número de medicamentos que se depositan en la basura”. dijo.
“Ahí es donde viene el problema de la comercialización de productos caducos. En el reciclaje de basura se obtienen las medicinas y empaques desechados, los cuales algunas personas los rellenan o tratan para su reventa en mercados negros”, señaló.
Tal es el caso de mercados sobre ruedas en Tepito, donde se pueden encontrar puestos que se dedican a la venta de medicamentos caducos de origen nacional y del extranjero, ya que no sólo comercializan medicinas caducas nacionales, sino que adicionalmente productos que se introducen por contrabando al País.
Peñalosa mencionó que el mercado negro también se inundan de muestras médicas que se venden por los mismos canales.
Además, se refleja en la frontera donde este tipo de productos se venden a extranjeros que vienen al país a adquirir productos más baratos.
Mencionó que en algunos países existen asociaciones no lucrativas que se encargan de recolectar medicamentos caducos con el objeto de enviarlos a países subdesarrollados.

Piden gasto para males renales

Para enfrentar el gran problema de salud pública que representan las enfermedades renales en el País se requiere etiquetar dentro del Fondo de Gastos Catastróficos del Seguro Popular un porcentaje que cubra la enfermedad renal integral.
Carlos Castro, presidente de Asociación ALE, aseguró que con ese presupuesto etiquetado se garantiza que todas las personas puedan recibir la atención.
Ello ayudaría a evitar alrededor de 8 mil muertes anuales de una enfermedad que crece cada año entre 8 y 11%.
Actualmente, el Seguro Popular sólo incluye el tratamiento de pacientes con males renales menores de 18 años.
“Estamos pugnando para lograr la asignación financiera etiquetada de recursos. En 2012 se asignaron 200 millones de pesos para el tratamiento de enfermedad renal en el Fondo de Gastos Catastróficos, es un gran paso, pero ahora necesitamos más recursos etiquetados”, llamó.
Señaló que sólo atendiendo de manera integral el problema se reducirá el 55% del gasto de salud que proviene del bolsillo de las familias.
De cara al Día Mundial del Riñón que se celebra hoy, tres especialistas participaron en un Foro convocado por REFORMA, para abordar los principales retos en la materia.
El Presidente de Asociación ALE, organismo de asistencia social, detalló que el 50% de la población mexicana carece de seguridad social y no tienen acceso al tratamiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *