Detienen a Carlos Treviño Medina, exdirector de Pemex. Foto: Archivo AM.

Con información de Agencia Reforma

CDMX.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló esta mañana de jueves que Carlos Alberto Treviño Medina, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), fue detenido en Estados Unidos por estar involucrado en actos de corrupción.

En su conferencia matutina de este jueves, Sheinbaum Pardo anunció que ayer se detuvo a Treviño Medina en el país vecino, por lo que será deportado para ser juzgado en territorio mexicano por temas de corrupción.

También informó que está relacionado con una denuncia de Emilio Lozoya por el caso Odebrecht, “entre otras cosas”.

La Presidenta señaló que desde hace “como cinco años o menos” se había hecho una solicitud de extradición, por lo que finalmente fue detenido; apuntó que se pediría información a la Fiscalía General de la República.

Emilio Lozoya Austin, quien también fue exdirector de Petróleos Mexicanos en el sexenio del priista Enrique Peña Nieto de 2012 a 2016, señala a Treviño Medina de recibir sobornos por 4 millones 390 mil de pesos a cambio de otorgar un contrato a la empresa Braskem, filial de la constructora brasileña Odebrecht.

¿Quién es Carlos Alberto Treviño Medina?

Carlos Alberto Treviño Medina, dirigió Petróleos Mexicanos (Pemex) entre 2017 y 2018 y tenía pendiente una orden de extradición desde hace cuatro años.

Treviño Medina es acusado de recibir supuestamente un soborno de cuatro millones de pesos de otro exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, quien también fue detenido por hechos de corrupción en el caso Odebrecht.

La Fiscalía General de la República (FGR) imputó a Treviño Medina de los delitos de asociación delictuosa y operaciones con recursos de procedencia ilícita, y según informó la presidenta Claudia Sheinbaum fue detenido en EU.

El exdirector de Pemex en el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto es investigado por presuntos hechos de corrupción relacionados con la empresa brasileña Odebrecht, caso por el que también fue señalado Lozoya Austin.

Pero qué es el caso Odebrecht, cuántos detenidos o procesados hay en México, de qué se les acusa y en qué va, te contamos a continuación.

Odebrecht, el caso de corrupción que cimbró a Latinoamérica

El grupo Odebrecht fue fundado en 1944 en el estado de Bahía, en Brasil, y actuaba en áreas tan diversificadas como la construcción de carreteras y estadios, el aprovisionamiento de agua y energía o la construcción de submarinos.

Sin embargo, en 2014 la Operación Lava Jato desveló una gigantesca red de sobornos pagados por grandes constructoras a políticos para obtener contratos en la estatal Petrobras. El esquema trascendió las fronteras y provocó crisis políticas en varios países.

Su expresidente, Marcelo Odebrecht, nieto del fundador del imperio, fue detenido en junio de 2015 y condenado a más de 19 años de cárcel. La sentencia fue reducida a 10 años después de que aceptara colaborar con la justicia y desde diciembre de 2017 cumple prisión domiciliaria.

En 2016, Odebrecht, ahora Novonor, admitió ante la Justicia de Estados Unidos que, entre 2001 y 2016, pagó 788 millones de dólares en sobornos a funcionarios de 12 países, en su mayoría de América Latina.

La constructora brasileña admitió haber pagado sobornos para adjudicarse un centenar de proyectos de construcción, actos criminales que le permitieron obtener beneficios calculados en 3.336 millones de dólares.

Las revelaciones del caso tuvieron una enorme repercusión política en países como Brasil, Panamá, Perú, República Dominicana, Ecuador y México, países donde fueron investigados o condenados políticos de alto nivel, entre ellos varios expresidentes o directivos de dependencias gubernamentales.

Carlos Alberto Treviño y Emilio Lozoya, los mexicanos detenidos por el caso Odebrecht

Emilio Lozoya, quien dirigió Pemex de 2012 a 2016, enfrenta un proceso por supuestamente haber recibido más de cuatro millones de dólares en sobornos de la constructora brasileña que se vio implicada en hechos de corrupción en varios países de América Latina para obtener contratos públicos.

Después de dejar su cargo Lozoya Austin huyó a España, donde fue arrestado y extraditado a México en 2020. Ya acá, pasó más de un año en libertad condicional, luego fue detenido a finales de 2021 pues un juez determinó que eran fundados los argumentos de la Fiscalía de que el exdirectivo no había colaborado con la justicia.

En 2024 un Tribunal Colegiado en Materia Penal desechó de manera definitiva un amparo de Emilio Lozoya, con el que pretendía anular del caso Odebrecht testimonios de siete exdirectivos de la constructora brasileña que lo señalan de recibir sobornos.

Un informe del Fondo Global de Pensiones del Gobierno de Noruega mencionó el caso de Altos Hornos de México (AHMSA), una empresa acerera que, según las acusaciones, colaboró con Odebrecht para canalizar 3.7 millones de dólares en sobornos a través de una compañía fachada.

Odebrecht cambió de nombre en 2020 y ahora se le conoce como por Novonor, mientras siguen varios casos en diferentes países latinoamericanos donde la empresa pagó sobornos a altos directivos de gobiernos y empresas.

En septiembre de 2021, se emitió una orden de aprehensión en su contra, luego de que no compareciera ante la justicia.  En mayo de 2023, obtuvo una suspensión provisional para frenar la ejecución de dicha orden de captura. Sin embargo, en octubre de 2023, un juez dejó sin efecto esa suspensión debido a que incumplió con las medidas cautelares impuestas (comparecencia mensual, notificación de cambios de domicilio, etc.).

A la fecha, es considerado detenido legalmente procedente, ya que perdió protecciones judiciales, por lo que podía ser arrestado, como finalmente ocurrió ayer.

Detención fue por situación migratoria, dice abogado

La defensa de Carlos Treviño Medina dijo que es improbable que el exdirector de Pemex, detenido en Texas, sea deportado a México de manera inmediata, ya que fue retenido por una “confusión” en su situación migratoria, pese a estar en trámite su solicitud de asilo político.

Su abogado Óscar Zamudio Campos refirió que la estancia migratoria de Treviño en Estados Unidos es legal, su ficha roja ya fue cancelada y tampoco existe una orden de detención provisional con fines de extradición, tramitada por la Fiscalía General de la República ante el Departamento de Estado.

Debido a que la captura del exfuncionario ocurrió el mismo día en que México expulsó a Estados Unidos a 26 de sus ciudadanos reclamados por narcotráfico, sin proceso de extradición, Zamudio condenó la posibilidad de que pudiera tratarse de una transacción de detenidos entre los dos países. Treviño se encuentra desde el martes en un centro de detención migratoria en Texas.

La Presidenta recibe información imprecisa, incompleta, la confusión que llevó a la actual retención de Carlos no fue ayer, sino antier. El motivo es una situación migratoria, estrictamente hablando, o sea, es un tema migratorio que se va a revisar por un juez en la materia. Y nosotros lo que sí condenamos es que existan relaciones transaccionales de personas, de seres humanos, como moneda de cambio en una relación bilateral y que hagan a un lado los derechos fundamentales del debido proceso y presunción de inocencia”, expresó.

“Pienso que es una posibilidad (la deportación inmediata), pero en la medida en la que está siendo esto revisado por un juez y allá hay un mejor estado de derecho que acá, considero que es improbable que eso suceda”.

Treviño tiene ya 4 años residiendo en Texas, donde consiguió un trabajo y está a la espera de que se resuelva su solicitud de asilo. Su abogado dijo que si el Gobierno de México lo quiere traer de regreso, debería arriesgarse a presentar su solicitud de extradición basada en los dichos de Lozoya.

“Carlos está legalmente allá, nunca se ha escondido y si lo quieren de regreso deberían de pedir su extradición y la verdad estoy seguro de que será negada, porque la denuncia de Lozoya no resiste la más mínima revisión de un juez de los Estados Unidos”, comentó.

“La estancia era completamente legal, yo no creo que el hecho de que una visa esté vencida implique que la estancia sea ilegal”.

Perfil de Carlos Treviño

Carlos Alberto Treviño Medina fue el último director de Pemex en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

El 27 de noviembre de 2017, lo nombró como nuevo director general de Petróleos Mexicanos, en sustitución de José Antonio González Anaya, quien fungió como titular de la empresa desde febrero del 2016.

González Anaya fue designado por el presidente en turno como secretario de Hacienda y Crédito Público.

Hasta ese momento, Treviño Medina se desempeñaba como director corporativo de Administración y Servicios de Pemex.

Es egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Estudió Ingeniería en Industrias Alimentarias y obtuvo maestrías en Administración de Empresas y en Ciencias con especialidad en Ingeniería de Alimentos.

De enero 1991 a enero 2001 fungió como investigador del Centro de Estudios Estratégicos en el Área de Agronegocios.

También se desarrolló como profesor de la clase de Sistemas Comerciales de Perecederos, Administración de Financiera y Desarrollo de Emprendedores.

Fue consultor privado de abril de 2003 a octubre de 2004.

De enero 2001 a febrero 2003 llegó a la Presidencia de la República como director general de Planeación Estratégica en la Comisión de Crecimiento con Calidad, Oficina de Planeación Estratégica y Desarrollo Regional de la Presidencia de la República.

Fue asesor de la Oficina de la Presidencia para la Innovación Gubernamental de noviembre de 2004 a diciembre de 2004.

También fue oficial mayor en las secretarías de Energía de enero de 2005 a noviembre de 2005, y de Economía, de noviembre de 2005 a noviembre de 2006.

En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se desempeñó como director general de Programación y Presupuesto “B” de noviembre de 2006 a febrero de 2010.

Su llegada a Pemex data de 2010, cuando en febrero de ese año fue director corporativo de Finanzas.

También fue director corporativo de administración de febrero de 2011 a febrero de 2012.

De febrero de 2012 a diciembre de 2012 fue subsecretario de Egresos de la SHCP, cuando José Antonio Meade Kuribreña fungía como secretario.

De diciembre de 2012 a enero 2014 fue director general de Financiera Rural.

Posteriormente fue director de Finanzas en el Instituto Mexicano del Seguro Social de febrero del 2014 a febrero 2016.

En 2021 Carlos Alberto Treviño Medina no se presentó a audiencia

Luego de que el 7 de septiembre de 2021 Carlos Treviño Medina no se presentara a la audiencia de imputación, el juez Daniel Ramírez Peña lo declaró como “sustraído de la acción de la justicia”, con base en el artículo 141 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

La imputación contra Treviño se basa principalmente en los dichos de Emilio Lozoya, tanto en la denuncia que presentó el 11 de agosto de 2020 ante la FGR como en su ampliación de declaración ministerial del pasado 16 de julio.

El principal protagonista del caso Odebrecht, preso desde el miércoles en el Reclusorio Norte, asegura haber sobornado a Treviño con 4 millones de pesos por el contrato de la planta de Etileno XXI, suscrito en 2009 con Braskem, una filial del gigante de la construcción brasileña.

“Por instrucciones de Luis Videgaray Caso (entonces Secretario de Hacienda). Entre el 17 y el 20 de septiembre de 2014 se entregaron 4 millones de pesos a Carlos Treviño Medina”, denunció.

El supuesto pago a Treviño es uno de los pocos que Lozoya manifiesta que no tuvo como finalidad comprar su voluntad para que fuera aprobada la reforma energética.

En la ampliación de su testimonio, el hoy procesado dice que Luis Alberto de Meneses Weyll, exdirector de Odebrecht, le comentó que tenía pendiente entregar un dinero a José Antonio Meade, José Antonio González Anaya y Treviño, por la aprobación del contrato en 2010.

En el caso de Treviño, Lozoya señala que desde su posición como director corporativo de Finanzas y Administración en Pemex colaboró para la asignación del contrato a la filial de Odebrecht.

El jefe de escoltas de Lozoya, Norberto Gallardo Vargas, un militar del Estado Mayor Presidencial, también declaró ante la FGR que entregó a Treviño en su casa de Tecamachalco esos 4 millones de pesos, dentro de un portafolio.

Treviño siempre ha rechazado estas imputaciones, señalando que son difamatorias e injustas, ya que proceden de un delincuente confeso.

De hecho, el 6 de septiembre de 2021, el regiomontano denunció ante la FGR a Lozoya por falsedad en declaración y también a los funcionarios de dicha dependencia que, afirma, protegieron y no corroboraron los dichos del ahora preso en el Reclusorio Norte.

AM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *