Ciudad de México.- A la fecha, la Secretaría de Salud ha identificado seis casos de miasis en humanos causada por la infección del gusano barrenador Cochilomyia hominivorax.
De acuerdo con el más reciente reporte epidemiológico de la dependencia, se han confirmado los casos de tres mujeres y dos hombres en Chiapas, y el de una mujer en Campeche.
Dos de los casos identificados en Chiapas se registraron en el Municipio de Mapastepec y el resto en Huixtla, Tapachula y Escuintla, respectivamente.
Mientras que el único caso identificado en Campeche fue en el Municipio de Candelaria.
Según la Secretaría de Salud, cuatro casos han sido dados de alta por mejoría, otro se encuentra estable con tratamiento ambulatorio y uno más está hospitalizado.
Además, la mayoría de los casos ha presentado lesiones en la cabeza.
Solo una de las personas afectadas no padece comorbilidades, pero el resto registra otros padecimientos, como obesidad, diabetes y neoplasias.
El pasado 17 de abril de 2025 se confirmó en México el primer caso de miasis causada por gusano barrenador en una mujer de 77 años, residente del Municipio de Acacoyagua, Chiapas.
La dependencia indicó que la miasis en humanos presenta características clínicas similares a las observadas en animales. Además de la miasis en heridas y úlceras, como las varicosas en las piernas, puede manifestarse en una forma forunculosa, que se caracteriza por la aparición de un nódulo cutáneo inmóvil.
Advirtió que las miasis humanas son más frecuentes entre pobladores rurales, especialmente en zonas y temporadas con alta densidad de moscas C. hominivorax.
La reproducción de estas moscas está estrechamente vinculada con la presencia de animales de sangre caliente. Por lo tanto, un aumento en los casos de miasis animal puede conllevar un incremento en los casos humanos.
¿Guanajuato está expuesto al gusano barrenador? Esto dice el gobierno y los expertos
AM publicó el 16 de mayo que en Guanajuato aún no se ha detectado la presencia del gusano barrenador del ganado, pero hay vigilancia a través de la inspección de los cargamentos de animales que ingresan al estado, provenientes de la zona sureste del País, donde ya se han detectado casos, informó la Secretaría del Campo (SECAM).
Tampoco hay reporte de la enfermedad en el ser humano en el estado, pero sí a nivel nacional.
“El gusano barrenador se encontraba ya eliminado de México, pero ha reaparecido. Y eso tiene dos implicaciones, uno para la salud humana, porque da una enfermedad muy dolorosa, aunque no se esperaría que viniera en una gran epidemia, pero sí (pérdidas) para la economía”, advirtió Alejandro Macías, médico infectólogo.
Esto, porque México (y otros países afectados) han perdido el estatus de eliminación de este parásito, lo que impide a los ganaderos exportar ganado hacia países donde está eliminada dicha plaga, inclusive si al interior o norte del país aún no llega.
Alejandro Macías, por medio de un video, explicó el ciclo de la enfermedad: el gusano barrenador es la larva de una mosca, que tiene un ciclo de vida donde la hembra pone huevecillos en algún tejido vivo, puede ser fruta, desechos o las heridas de un animal o una persona.
Generalmente, se comen el tejido muerto, pero esta mosca, una vez que el gusano sale del huevecillo y pasa al tejido, tiene la capacidad de horadar y penetrar como tirabuzón al tejido sano.
“Cuando entra en el tejido vivo en barrena, forma lo que se llama una miasis o un saco de gusanos. Como es tejido vivo, es muy doloroso. Las personas generalmente necesitan una cirugía para quitar todas las larvas de la mosca y dejar aquello limpio, pero en los animales puede atacar hatos de ganado, porque la mosca pone sus huevecillos aún en pequeñas raspaduras o cuando hacen castraciones”, señaló.
Sin embargo, el infectólogo recalcó que no se espera que haya una epidemia de casos en humanos, cuando mucho, casos esporádicos.
HLL
