El Pleno de la Cámara de diputados aprobó, en lo general, el dictamen a la minuta que modifica la Ley de Amparo. En la imagen, los votos en contra. Foto: X Cámara de Diputados

Con información de Nadia Alexia Rosales Sedeño

Ciudad de México.- Con 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones, la Cámara de Diputados avaló en lo general la reforma Ley de Amparo 2025, una de las principales iniciativas impulsadas por el gobierno federal.

La diputada Olga Sánchez Cordero fue la única morenista que votó en abstención, luego de que ayer criticara la reforma propuesta por la titular del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum.

La petista Martha Araceli Cruz votó en contra, mientras sus correligionarios Marían Durán y Javier Vázquez se abstuvieron; por el PVEM, Ana Erika Santana también se pronunció en contra.

Acota suspensión provisional

El texto redefine el “interés legítimo” y acota la suspensión provisional, al prohibirla en casos de bloqueos de cuentas ordenados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), además de conductas ilícitas que pudieran dañar el sistema financiero y en los casos de revocación de permisos, concesiones o autorizaciones emitidas por autoridades federales.

Asimismo, limita el recurso de revocación al introducir nuevos supuestos de improcedencia: créditos fiscales firmes, determinaciones que resuelven solicitudes de prescripción y cuando el contribuyente manifieste desconocer el acto.

También introduce conceptos como “interés social” y “orden e interés público” para que los jueces los consideren antes de conceder una suspensión, y extiende de 60 a 90 días el plazo para emitir un fallo.

Oposición: Busca debilitar defensa de derechos 

Tras el desechamiento de cinco mociones suspensivas que pretendían frenar la discusión en una sesión semipresencial, la Oposición denunció que la reforma Ley de Amparo 2025 busca debilitar la defensa de los derechos humanos, subordinar el interés legítimo y restringir el acceso a suspensiones frente a actos autoritarios.

No obstante, Morena y sus aliados argumentaron que las modificaciones pretenden hacer más eficiente y expedito el juicio de amparo, además de modernizarlo para que deje de privilegiar a ciertos grupos.

El panista Germán Martínez sostuvo que la reforma debilita la defensa de los derechos humanos reconocidos internacionalmente, reduce el interés legítimo y restringe el acceso a la suspensión del acto autoritario.

Además, reprochó que morenistas como Ricardo Monreal y Luisa Alcalde, así como el petista Ricardo Mejía Berdeja, en el pasado defendieron la ley que ahora se busca modificar.

Consta en el Diario de los Debates del 12 de febrero de 2013 posiciones auténticamente progresistas. El diputado (Ricardo) Monreal dijo que Ignacio Burgoa se volvería a morir porque el amparo estaba sufriendo una mutación. El diputado (Ricardo) Mejía Berdeja dijo que sin suspensión provisional el daño sería irreparable (porque) afecta a mineros, ejidatarios y a quienes tienen pozos, a particulares agrarios. La diputada (Luisa) Alcalde Luján —hoy presidenta de Morena— no hablaba de interés jurídico, ni legítimo, ni público; hablaba de interés simple, sin requisitos”, recordó.

Se rompe última defensa social: Emilio Suárez

Después de reprochar el “albazo”, la simulación y la cerrazón al diálogo de la mayoría, el priista Emilio Suárez Licona aseguró que esta modificación representa el resquebrajamiento de la última línea de defensa social frente al poder, incapaz ya de ejercer control ante un Estado autoritario. Citó el ejemplo de comunidades originarias que podrían quedar imposibilitadas de ampararse ante proyectos gubernamentales que contaminen sus tierras.

Habrá que explicarles a los damnificados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, que sus agrupaciones vecinales muy probablemente no podrán combatir vía juicio de amparo eventuales omisiones del gobierno en la reparación de afectaciones o en la prestación de servicios médicos… ahora los jueces otorgarán suspensiones con base en un estándar ambiguo y difuso de interés social u orden público, sujeto a interpretaciones políticas”, denunció.

La morenista Mariana Benítez defendió los cambios, asegurando que no buscan eliminar el juicio de amparo, sino evitar privilegios particulares y que las obras públicas se paralicen indefinidamente.

Quienes sostienen que esta reforma es autoritaria se equivocan o mienten deliberadamente. Autoritarismo sería mantener el uso corrupto del amparo para privilegiar intereses particulares (…) nadie quiere un país donde los proyectos nacionales puedan definirse interminables”, aseguró.

Morena busca matizar la retroactividad

A pesar de que la Presidenta Claudia Sheinbaum solicitó la eliminación de la retroactividad en la Ley de Amparo y pidió que se devolviera la redacción original de su propuesta, la bancada en la Cámara de Diputados tiene lista una reserva para establecer que la nueva ley se aplicará a las partes del juicio que aún no se han desahogado, pero sin modificar lo que ya ocurrió.

Al tratarse de una ley procesal, las etapas procesales concluidas que generen derechos adquiridos a las partes se regirán por las disposiciones legales vigentes al inicio de los procesos respectivos. Por lo que hace a las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto, de conformidad con la doctrina y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se regirán por las disposiciones de este Decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras”, señala la reserva que será presentada esta misma noche, pero cuyos morenistas adelantaron que votarán a favor.

El texto original señalaba que los juicios en curso seguirían con la ley anterior hasta su conclusión.

“Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente Decreto, continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio”, puntualizaba el texto del dictamen.

Con la modificación, a nombre de Hugo Eric Flores, se puntualiza que solo las etapas que ya pasaron se regirán bajo la Ley anterior, mientras que las pendientes se sujetarán a la nueva Ley de Amparo.

 

RAA

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *