Con información de Jazmín García, Miroslava González y Eduardo Martín
Ciudad de México.- En solo dos días, el Senado de la República aprobó la reforma a la Ley de Amparo. PRI, PAN y MC expresaron inconformidad por la rapidez del proceso, aunque el respaldo de la presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo aseguró su aprobación.
Las modificaciones incluyen reducir el plazo para cumplimiento de sentencias, condicionar el interés legítimo y autorizar el uso de garantías con billetes de depósito en materia fiscal, además de limitar ciertos amparos.
Durante la sesión, se discutieron diversas opiniones: aliados de Morena como Manuel Huerta Ladrón de Guevara propusieron un párrafo transitorio sobre retroactividad, mientras Carolina Viggiano criticó la reforma como inconstitucional. Al final, la votación fue de 70 a favor y 39 en contra.
Modificaciones a la iniciativa
Según Luis Eliud Tapia Olivares, egresado de la Facultad de Derecho Escolarizado UV y profesor de Amparo Penal en la Universidad Iberoamericana de Torreón así como de lo expuesto en la Sesión vespertina del Senado, las modificaciones que tendrán efecto en la Ley de Amparo incluyen:
- Al interés legítimo se incorpora que el daño puede ser individual o colectivo y la reparación del daño sea de verdadera utilidad, limitando amparos fiscales.
- Los plazos se ajustan a 60-90 días para dictar sentencia tras audiencia y se permiten garantías con billetes de depósito en materia fiscal.
- Para materia penal, la garantía de suspensión pasa de 3 a 5 días y se ajusta la redacción sobre autoridades incluidas.
- Se eliminaron disposiciones sobre imposibilidad jurídica y material de cumplimiento. Se modifican los artículos: 5, 7, 26, 27, 59, 60, 107, 111, 121, 128, 129, 166, 168 y 192 de la Ley de Amparo; 124 del Código Fiscal; 3 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.
Se divide el Senado
El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara agregó un párrafo transitorio:
“Los juicios de amparo iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ley, continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones que establece este decreto”.
Huerta defendió su propuesta, pues afirma que no vulnera el artículo 14 constitucional el cual establece: “a ninguna ley se le dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”.
A su vez, mencionó que la discusión no afectaba los derechos puesto que no cambia la esencia del juicio de amparo, sino que enfatiza su naturaleza jurídica. Aseveró que es aplicable de manera correcta a las normas.
En contraparte, la Senadora del PRI, Carolina Viaggiano durante la sesión expresó su inconformidad a la reforma y explicó que la propuesta de Huerta viola el artículo 14 constitucional.
No les importa la justicia, no les importan los derechos humanos, no les importa nada y de paso hacen venganza” Agregó Viaggiano.
De igual forma, explicó que hay una falta a la aplicación retroactiva porque invalida o reduce amparos ya promovidos. Comunidades que ya acreditaron interés legítimo bajo criterios actuales podrían ser desechados por nuevos requisitos.
Detalló que va a afectar a aquellos casos de litigios ambientales que se encuentren en trámite ya que quedarían sin defensa porque la reforma elimina la posibilidad de alegar daños futuros.
“Es increíble hasta dónde han llegado por esa ambición de poder, pero sobre todo por el miedo de protegerse, porque son una bola de delincuentes, porque hay un pacto de impunidad que ustedes tienen. Por eso han torcido la ley para protegerse. Por eso se han apropiado de los tribunales, porque tienen miedo. ese miedo que tienen todos los dictadores y que cada día son devorados por el poder”, expresó la Senadora.
Posteriormente, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se deslindó del párrafo incluido.
Hay que respetar la Constitución. La Constitución establece claramente que no debe haber retroactividad en las leyes”. Añadiendo “Desde mi punto de vista, no era necesario”, declaró en su conferencia mañanera.
Cuestionamientos a la reforma y su relevancia
Entre acusaciones mutuas, la oposición y senadores de la bancada oficialista llevaron a cabo la aprobación de esta nueva reforma que transitó en torno a cuestionamientos sobre su propósito y la crítica hacía quienes no concuerdan con la misma.
Ricardo Sheffield, senador del partido Morena se declaró en contra de la postura de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex), calificándola como un “carrusel de mentiras en los medios” y desestimo la relevancia de esta reforma.
Lo que está en discusión no es más que una modificación legal sencilla, no es una modificación profundamente ética, política y transformadora.” declaró frente al Senado de la República.
Días antes a la declaración del senador guanajuatense, el patronato había demostrado su descontento y en medio de las Audiencias Públicas, Coparmex Jalisco reiteró su preocupación respecto a las modificaciones propuestas. Representando a su consideración un retroceso a los derechos de los ciudadanos y una reducción respecto a la certeza que requieren las empresas en la generación de empleos.
Coparmex en desacuerdo
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideró que la propuesta oficialista representa un grave retroceso en la defensa de derechos fundamentales en México.
El riesgo de que las decisiones judiciales respondan a intereses políticos en lugar de apegarse estrictamente a la Constitución, se vuelven más evidentes” declaró la confederación.
COPARMEX advirtió lo que podría pasar tras la aprobación de esta reforma, mencionando la gravedad del artículo transitorio que se añadió de último momento en el que se habla de la retroactividad, lo que afectará a todos los procesos incluyendo los que están actualmente en trámite.
“Este cambio rompe con la certeza jurídica, vulnera principios constitucionales y genera incertidumbre tanto para ciudadanos como para las empresas que hoy litigan en defensa de sus derechos” aseguró Coparmex.
Prevé Monreal corrección a transitorio en Ley de Amparo; lo considera violatorio de la Constitución
El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, cuestionó la constitucionalidad del artículo transitorio aprobado por el Senado que pretende aplicar retroactivamente la nueva Ley de Amparo. Señaló que, de mantenerse, sería contrario al artículo 14 de la Constitución, el cual prohíbe dar efecto retroactivo a las leyes en perjuicio de persona alguna.
Monreal afirmó que en la Cámara de Diputados se corregirá este apartado, pues la ley secundaria no puede contradecir a la Constitución. “Vamos a darle congruencia a la Constitución, se lo aseguro”, dijo, al adelantar que su bancada actuará con racionalidad y revisará con cuidado la redacción del transitorio.
Explicó que, en su opinión como constitucionalista, los juicios iniciados antes de la reforma deben regirse por la norma vigente al inicio del proceso y no por la nueva legislación. Aclaró que no percibe dolo en la actuación de los senadores, ni que se trate de una medida dirigida contra alguna empresa o persona en específico.
Finalmente, indicó que la minuta será turnada a la Comisión de Justicia, presidida por Julio César Moreno, y descartó un proceso exprés. Subrayó que se cuidarán los plazos y confió en que prevalecerá el buen juicio en la revisión de la reforma, particularmente en el punto polémico del transitorio.
DAR
