Gaza.- Carlos Pérez Osorio, uno de los seis mexicanos que viajaban en un barco interceptado por fuerzas israelíes en aguas internacionales, es considerado uno de los documentalistas más reconocidos en la producción audiovisual mexicana.
Como director, ha sido responsable del documental Las tres muertes de Marisela Escobedo —disponible en Netflix— sobre la activista asesinada mientras buscaba justicia para su hija, así como de la película La oscuridad de la Luz del Mundo, que aborda la polémica iglesia liderada por Naasón Joaquín García.
Mensaje antes de la detención
Esta tarde, en su cuenta oficial de Instagram, se difundió un video en el que el propio realizador explicó lo ocurrido con él y sus compañeros de la flotilla Global Sumud, que buscaba abrir un corredor humanitario en favor de Gaza, continuamente atacada por Israel.
“Si estás viendo este video es porque fuimos interceptados y secuestrados por las fuerzas de ocupación israelí en aguas internacionales, impidiendo que nuestra misión llegara a abrir un corredor humanitario en Gaza”, dijo Carlos Pérez Osorio frente a la cámara.
De acuerdo con cifras oficiales, los constantes bombardeos a la zona han provocado más de 60 mil muertos en los últimos dos años, entre ellos niños y adultos.
¿Quién es Carlos Pérez Osorio?
El cineasta obtuvo el Ariel 2021 a Mejor Documental, otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, por Las tres muertes de Marisela Escobedo.
En 2022 estrenó en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara el documental Los Tigres del Norte: Historias que contar. Un año después, lanzó la serie LeBaron: Muerte en la tierra prometida, sobre la masacre sufrida por dicha familia mormona en Sonora.
Su obra más reciente, La oscuridad de la Luz del Mundo, lo consolidó como una de las voces críticas del cine documental al abordar el caso del líder religioso Naasón Joaquín García, condenado en Estados Unidos por abuso sexual.
Una trayectoria con compromiso social
En entrevistas previas, Pérez Osorio ha señalado que busca que el cine documental trascienda los nichos y festivales para generar cambios sociales:
Vengo haciendo documentales desde hace muchos años y en otras esferas, por ejemplo, hice uno para la ONU, trabajé mucho en Medio Oriente, en África, en Centroamérica. Siempre son cosas que se quedan en ciertos nichos, en festivalitos o en proyecciones que tienen que ver con visibilidad, debate, pero como que no encuentran un espacio más allá de ese círculo”, dijo a El Universal.
Y agregó: “Creo que para que vean una protesta, una indignación y generen un cambio social, debe estar en un círculo más grande en donde mucha más gente pueda conmoverse. Si marchamos 100 mil personas en el Zócalo, no es lo mismo que si marchamos 15 millones. Ese puente empático debemos extenderlo a una audiencia mucho más grande”.
AAK
